Hola amigos/as. Con cada vez un poco menos de tiempo para escribir por causa de mis obligaciones laborales por acercarnos tan rápidamente a las fiestas decembrinas. No tenia ninguna idea clara sobre que tema escribir esta semana. Anteriormente hemos hablado del amor, del miedo, de la vida y la gratitud. Teniendo bastante buena aceptación con estos temas y agradeciendoles infinitamente por leerme. Gracias!. Un día leí un twitt que decia así, ” El beso es un mordisco que aprendió educación” . No lo puedo negar me hizo sonreír y me dió la idea asi que hoy quisiera hablarles sobre algo que todos gozamos y disfrutamos hacer: besar. Creo sinceramente que no exista persona alguna que no le guste besar. Para empezar vamos a tratar de describir que es el beso.
El beso es el acto de tocar o rozar algo con los labios, generalmente a otra persona. Es una práctica habitual entre los humanos. El beso se utiliza en diferentes culturas como signo de afecto, al encontrarse o despedirse de una persona. Aparece como una instintiva forma de demostrar afecto y se da por primera vez de la madre hacia su hijo.
Origen y significado del beso
Numerosas interpretaciones basan el origen del beso en el impulso de succión del bebé, en las tendencias canibalísticas (el mordisco amoroso), o en la costumbre de tribus primitivas de olfatearse y olerse. Se habla también de que su origen se remonta hasta el hombre del Cro-Magnon (Cro-Magnon es la denominación local de una cueva francesa en la que se hallaron los fósiles a partir de los que se tipificó el grupo. Su datación 40.000 y 10.000 años de antigüedad), cuando la mujer del Cro-Magnon alimentaba a sus crías másticando la comida hasta hacerla puré que luego pasaba de su boca a la de su pequeño.
Otros datos históricos acerca del beso, especifican que fué hasta el siglo VI cuando éste ya no solo era una muestra de afecto entre madre e hijo sino también entre los adultos, que luego se extendió por Europa y casi todo el mundo. Como muestra de afecto paso a ser también una expresión de amor hacia la otra persona. Sin embargo y durante la Revolución Industrial, quedo prohibido. La gente ya no podía besarse en público. Posteriormente y ante tal prohibición, allá por los años 60, la gente se reveló y para demostrarlo hacia lo que no se podia: besarse en público.
Por otro lado la gente solía besar la mano de aquella persona con un nivel social más alto, o el de mayor jerarquia en la familia como los padres, abuelos o bisabuelos o bien quien tuviera un cargo importante en determinado ámbito como el padre de la iglesia, los cardenales, los obispos, etc; ese beso era muestra de respeto más que de afecto.
A las damas por su parte y para no faltarles al respeto también se les besaba en la mano, en vez de la mejilla. En otras culturas como la Celta, se decía que el beso tenía poderes curativos, mientras que en la Edad Media, el caballero que besaba a una dama estaba obligado a casarse con ella. Aunque todavia en algunas sociedades el beso aún no es aceptado, en otras partes del planeta tierra sigue vigente. Ya sea para demostrar afecto, cariño, ternura o amor; un beso será siempre bienvenido; siempre y cuando se de con respeto y discreción
La Filematología
La Filematología es la ciencia que estudia el beso; nos habla de sus orígenes, como ha cambiado su significado a lo largo de la historia, los tipos de beso, los elementos que intervienen en éste y las reacciones físicas y mentales que provoca en el ser humano. Los efectos que tiene un ósculo ( ósculo, del latin. oscŭlum, Beso de respeto o afecto), sobre nuestra salud también compete a la Filematología, pues ha demostrado que nos ayuda a estar sanos y bajar de peso, pues por cada beso que demos quemamos hasta 26 calorías, se fortalece nuestro sistema inmune, hace que el pulso se acelere y se prolonga la vida de quien lo practica continuamente.
El beso como una práctica cultural
El beso puede darse de muchas formas y en muchas partes del cuerpo. Dependiendo del país y la cultura se realizará de diferentes maneras. En algunas zonas el saludo a personas allegadas se hace con dos besos, uno en cada mejilla, mientras que en otros sólo en una. En algunos países se acostumbra dar el saludo con besos entre hombres, contactando mejilla con mejilla. Pero en los demás países tradicionalmente se saluda con un beso en la mejilla entre un hombre y una mujer o entre dos mujeres, y no entre varones, por predominar estereotipos sexistas y/o homofóbicos.
El beso es un acto que demuestra muchas cosas, amor, pasión, química, afinidad y hasta capacidad sexual, por eso es de suma importancia que aprendamos a manejar y mejorar nuestros besos, para demostrar justo lo que queremos demostrar, y sentir y hacer sentir a nuestra pareja lo que queremos que sienta.
Así que prepara tus labios y tu mente para disfrutar de unas lecciones que te encantarán. Nunca ir a la escuela fue tan divertido.
Beneficios del beso
El beso es uno de los inventos más grandiosos en el mundo. Existe documentación científica que demuestra los beneficios de besar a otra persona. Por ejemplo, estimula la parte del cerebro que libera oxitocina en el flujo sanguíneo, creando una sensación de bienestar. La oxitocina es una hormona que influye en funciones básicas como enamorarse, orgasmo, parto y amamantamiento, está asociada con la afectividad, la ternura y el acto de tocar. Los besos apasionados provocan la liberación de adrenalina en la sangre, la que a su vez aumenta el ritmo cardíaco, la tensión arterial y el nivel de glucosa en la sangre.
Algunos expertos sobre la materia aseguran que besar a su pareja es el mejor antídoto contra la depresión y una excelente forma de mejorar la salud y conminan a las personas a besar más. El beso es la más común muestra de afecto hacia la pareja, los familiares y amigos. Además, es la principal forma de demostrar deseo sexual e incitarlo.
Pero ¿Qué cosas pueden hacer que nuestros besos sean cada vez mejores?
Debemos recordar además, que cuando hacemos cualquier cosa, todo nuestro cuerpo expresa lo que sentimos, de la misma forma al besar, no solo expresamos sentimientos con nuestra boca, si no con el resto de nuestro ser. Por eso también debemos aprender pequeños trucos con nuestras manos, con gestos cariñosos, y demás, que harán ese momento más especial para ti y tu pareja.
El primer beso
puede revelar mucho sobre la relación entre dos personas, por lo que es fácil crear una presión innecesaria y construir la situación en la cabeza. Un gran primer beso puede llevar a una conexión intensa o una posible relación, mientras que un mal primer beso tiende a hacer que la chispa se esfume en el acto. Cuando realmente te guste alguien y si te pones nervioso/a por todo tipo de razones, que a veces te hace mostrar como si estuvieras incomodo/a. Relájate, ten confianza y da las señales correctas si quieres besar a alguien por primera vez.
Consejos para dar tu primer beso
1. Hazlo algo espontáneo y sencillo. Quizás tu primer beso, deba ser algo espontáneo y sencillo, que te salga del corazón y hacerlo con una pareja que realmente te guste y en el momento oportuno.
2. No tengas prisa. La vida es muy larga. No tengas prisa en besar. Es mejor hacerlo con la persona que te gusta y en el momento oportuno que dilapidar energías que lo devalúen. Algunos jovenzuelos que se dieron mucha prisa en besar, tuvieron que dejar pasar muchos años para descubrir un verdadero beso…
3. Hazlo con alguien que te guste realmente. No hagas experimentos: no los necesitas. Hazlo con alguien que te guste… besar es algo especial y personal.
4. Hazlo en el momento oportuno. No estés obsesionado/a con tu primer beso. Es mejor que emplees tus energías en crear momentos, sentimientos, conversaciones románticas, complicidad… No actúes como si el primer beso fuera la meta o el fin… es mejor que sea una consecuencia…
5. Besar es cosa de dos. Concéntra tu atención en la persona que le quieres dar el primer beso. Interpreta sus deseos y su forma de ser. Quizás tu has besado mucho y tu pareja no. Si es el caso, en vez de mostrarte prepotente e intentar demostrar todo lo que sabes a tu pareja, es mucho mejor que seas tierno, comprensivo, paciente, delicado… Si para los dos es el primer beso, no se preocupen en hacerlo bien… si juntan los labios, aunque sea brevemente, la chispa saltará si son “compatibles” y lo hacén en el momento adecuado.
6. Preparativos. Si estás en una primera cita y sientes que se “producirá” un primer beso, quizás vayas más relajada/o si tienes un aliento fresco, si te has humedecido o suavizado tus labios, etc…. Pero no dejes que estos preparativos te pongan nervioso/a y te obsesionen. Si no encuentras el momento adecuado para besar, no pasa nada; si las cosas han ido bien, habrá más oportunidades.
7. No te empeñes en dar un beso largo o complejo. Los primeros besos si son breves saben mejor, aunque siempre será lo que pida el momento y la pareja.. Pero un primer beso debe ser un beso sencillo y breve y en el momento propicio será perfecto e inolvidable.
8. Hablar, mirar, tocar, besar… Habla, gánate la confianza de tu pareja, hazla reír… habla con la mirada, mírala con complicidad, tócala, toma su mano, bésala…
9. Tu primer beso espontáneno, sencillo… Insistimos déjate llevar por la espontaneidad, tus sentimientos y tu corazón. Recuerda, para empezar, lo bueno, si es breve, es dos veces bueno.
10. Mejorar tus besos. Despues del primer beso no te apresures . Tienes todo el tiempo del mundo para mejorar.
Besos originales
Besos diferentes que provocan sensaciones inesperadas. Hablando de romper las rutinas, y de ser creativos, nada mejor que un beso original y diferente que puede causar sensaciones y reacciones totalmente distintas, y que harán que la relación con tu pareja se renueve. Un beso sorpresa, un beso inclinado, un beso de pestañas y hasta un beso a ciegas, harán del besarse un acto mas divertido y especial de lo que ya es por sí mismo. Así que aquí tienes unas ideas que no podrás dejar de intentar y disfrutar.
Diferentes tipos de besos
Beso afectivo: Consiste en un beso en la mejilla o en la frente, éste último más usual hacia los niños.
Beso en la boca o beso seco: Es el dado en los labios de la otra persona, es la muestra de afecto más común en una pareja.
“Pico” o “piquito”: Es un beso dado en los labios, pero con apenas contacto. Muy usual en la pareja, y en ciertas familias es una muestra de afecto entre padres e hijos y entre hermanos, principalmente cuando los hijos son niños.
Beso francés, “con lengua” o mojado: Es una práctica en la que se introduce la lengua en la boca de la persona a la que se está besando.
Beso esquimal: En este beso no se utilizan los labios, sino que se frotan las puntas de las narices de las dos personas.
Beso de mariposa: En este caso tampoco se utilizan los labios, sino que se frotan las pestañas en la mejilla de la otra persona, es decir, quien da el beso se acerca lo suficiente a la otra persona para que con las pestañas la acaricie al parpadear varias veces.
Beso burbuja: Es este caso se tocan los labios como en el “piquito”, por un pequeño lapso de tiempo. Acto seguido se retiran ambos con la cabeza hacia atrás y abriendo la boca en un gesto de felicidad. Hay gente que dice que el origen de este beso se encuentra en Chile.
Beso pez: En este caso ambos tienen que succionar el interior de sus labios de forma que aparenten ser lo de un pez y acto seguido juntarlos.
Beso vaca: Este beso simplemente consiste en lamer la mejilla de la pareja de forma que permanezca una estela de saliva por toda la cara. Dicho beso es muy conocido y usado en los pueblos ganaderos de Irlanda, ya que expresa un estrecho vínculo amistoso entre la pareja.
Con cúal forma de besar te identificas ó has practicado?. Si no lo has hecho aún, que esperas?. Conoces algunas otras formas de nombrar o llamar la forma de besar en tu lugar de origen?
Tu forma de besar, define tu personalidad
Como se dice comunmente “Tu rostro es el espejo de tu alma,” éste es el reflejo de quien eres y como vives. Diversos estudios permiten conocer los rasgos de la personalidad propia y ajena interpretando la morfología del rostro, incluyendo también en base a la forma de la boca y el grosor de los labios.
Las personas que tiene la boca grande se definen por ser sensuales, aventureras, dipuestas a experimentar, sinceras y llenas de vitalidad, asi que para ellas cada beso es un descubrimiento, con todo y las sensaciones que este conlleve.
Boca pequeña: Quienes son de boca pequeña, son gente algo frívola, refinada, que saben lo que quieren y como obtenerlo, así que no tienen ninguna dificultad en besar tierna o apasionadamente.
Los labios finos indican dureza, frivolidad y perfeccionismo en todos los sentidos, por lo que si quienes tienen este tipo de labios no quedan satisfechas con ese beso que dieron o recibieron, lo volverán a intentar cuantas veces sea necesario, hasta que estén convencidos de que ese beso es excelente.
Los labios gruesos son indicios de que la persona es amante del placer y la comodidad, es optimista y sabe disfrutar cada instante de su vida, asi que para ella cada beso, no importa su forma o duración, es disfrutable.
Es tu boca pequeña o grande? Tienes los labios finos o gruesos? Te identificas con estás definiciones?
Por favor recuerden que: Aún cuando este acto es beneficioso para la salud mental, debe omitirse en casos de enfermedades altamente contagiosas, como la mononucleosis (llamada popularmente enfermedad del beso) o la gripe A (H1N1) (mal llamada gripe porcina).
Hasta la próxima!
Frases sobre el beso
“Cuando la edad enfría la sangre y los placeres son cosa del pasado, el recuerdo más querido sigue siendo el último, y nuestra evocación más dulce, la del primer beso.” ~George Gordon Byron (Lord Byron)
“El beso es un dulce movimiento que la naturaleza ha inventado para cerrar las conversaciones cuando las palabras se vuelven inútiles.” ~Ingrid Bergman
“El primer beso es mágico, el segundo íntimo, el tercero rutinario.” ~Raymond Chandler
“En Hollywood te pagan mil dólares por un beso y cincuenta centavos por tu alma.” ~Marilyn Monroe
“Es importante acentuar el papel que juegan sobre el amor la fisonomía y los gestos tales como un beso. Revelan el auténtico ser de la persona que amamos.” ~José Ortega y Gasset
“Para el beso, la nariz y los ojos están tan mal colocados como mal hechos los labios.” ~Marcel Proust
“Señor, quisiera saber quien fue el loco que inventó el beso.” ~Jonathan Swift
“Si antes de besar a la persona amada habéis contemplado las estrellas, no la besaréis de la misma manera que si sólo habéis mirado las paredes de vuestra habitación.” ~Maurice Maeterlinck
“Un mundo nace cuando dos se besan.” ~Octavio Paz
“En un beso sabrás todo lo que he callado.” ~Pablo Neruda
“Un beso es un truco excitante de la naturaleza para interrumpir la conversación, cuando las palabras son superfluas.” ~Ingrid Bergman
“Un beso es una cosa en la que se requieren ambas manos.” ~Mark Twain
“Un beso es una encuesta en la planta alta para saber si la planta baja está libre.” ~Robert Lembke (periodista y locutor alemán)
“El único idioma universal es el beso.” ~Anónimo
“El beso es el contacto de dos epidermis y la fusión de dos fantasías.” ~Louis Charles Alfred de Musset
Existen muchas personas que no tienen el privilegio de mantener una relación estable por años, y en estos tiempos los divorcios están a la orden del día. Los noviazgos son cada vez menos duraderos, tal vez debido a la evolución que se ha dado, las mujeres de hoy son cada vez más independientes y menos tolerantes, claro que este cambio también es compartido por los hombres.
Las parejas hoy en día son menos indulgentes y existe una inclinación muy grande al desapego, pues al tener problemas ya sea de comunicación, económicos, de educación, etc., son cada vez más las parejas que optan por una separación, en vez de hacer un compromiso mutuo en la búsqueda de una solución.
Son escasos los noviazgos que superan los 3 o 4 años y son aún menos los matrimonios actuales que sobrepasan la expectativa de los 5 años de duración. Pero que pasa en algunos casos especiales cuando se ha compartido tanto tiempo juntos? ¿Lo que los mantiene juntos es amor o costumbre?
La verdad es que somos seres de hábitos, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, y estamos rodeados de un sinfín de costumbres, por lo que es algo que puede suceder con bastante facilidad.
Se puede estar con una persona por amor, por placer, por dolor, e incluso por costumbre. Pero no por ello habría que pensar que el amor se acaba si se convierte en costumbre. Es en el fondo una mezcla de ambas cosas. Cuando se ama, hay un proceso de adaptación a la otra persona, y más aún a la convivencia en pareja, lo que viene dado por costumbres y genera otras nuevas, para que sea posible.
La costumbre es también la que motiva el inicio de las relaciones de este tipo. Si hablamos de amor, ya que no deja de ser en parte un producto cultural, incluyendo incluso la búsqueda del amor, o la idea que tienen las personas acerca de qué significa éste.
En cambio, el amor será diferente para cada individuo: su percepción de la realidad, su historia vital, la interpretación que dé a las relaciones, etc., le aportarán su especial significado sobre el amor. Además, según evoluciona la persona, cambia y madura, lo hará también su idea del amor.
No es lo mismo el amor que pueden sentir dos adolescentes, que el de dos adultos, o dos ancianos, por ejemplo. Como también cambia y evoluciona el amor de la pareja cuando van a ser padres, o en otras etapas de la relación.
Pero las costumbres son más difíciles de cambiar. Tienden a ser más rígidas y persisten casi sin variaciones en el tiempo, estando presentes en diferentes etapas de la vida del individuo.
Puede suceder que las costumbres se conviertan en aburrimiento, y entonces aparezcan problemas y conflictos en la pareja derivados de la rutina. Quizá en ocasiones parezca más cómodo y fácil mantenerse en las costumbres para no afrontar los problemas. Es cierto que cuando se instaura un hábito en la persona, ésta lo automatiza y lo puede realizar casi inconscientemente. Es entonces cuando tales acciones son más difíciles de cambiar y se requiere mayor esfuerzo para ello.
Pero es cierto que no siempre se conocen ni se dispone de los recursos necesarios para afrontar determinados problemas y situaciones que generan malestar. Por lo que se hace necesario quedarse en lo que “es habitual”, hasta encontrar el camino que requiere el cambio.
Son muchas las parejas que, por diversos motivos, terminan preguntándose si lo que les lleva a continuar juntos es amor o costumbre?
Algunos incluso se sienten derrotados por los intentos, sin éxito, de superar las diferencias entre ambos y, aún así, manifiestan no querer dejar a la pareja que un día amaron, simplemente por costumbre o hábito. Entonces, ¿es la costumbre más fuerte que el amor?
Amor o monotonía
Cuando hemos estado unidos a otra persona por tanto tiempo, también corremos el riesgo de dejar la puerta abierta a la monotonía y el aburrimiento. Con el paso del tiempo y la convivencia constante podemos perder la magia inicial que sentíamos por nuestra pareja, la capacidad de asombro hacia la otra persona puede verse mermada por el trato diario.
El paso del tiempo puede ser un arma de doble filo, ya que puede afianzar enormemente la relación y la cotidianeidad puede crear el sentimiento de seguridad constante en el cual la pareja encuentra refugio de los peligros exteriores y el estrés de la vida laboral.
Pero en otros casos cuando algún integrante de la pareja necesita más estimulación que el otro puede crearse un desequilibrio en el cual no comparten el mismo sentimiento de estabilidad y seguridad, por el contrario la otra persona siente que existe un desinterés, una falta de emoción en donde lo único palpable es la inseguridad y la idea de que la relación esta llegando a su fin.
En estos casos se hace necesario potenciar determinadas áreas en la relación para fortalecer el amor:
Comunicación entre ambos. Darnos tiempo para hablar con la pareja.
Realizar juntos actividades gratificantes para ambos, intercambiar con frecuencia elogios u otros reforzadores positivos.
Procurar mantener un equilibrio entre lo que se da y se recibe en la relación.
Cómo podemos diferenciar entre AMOR y COSTUMBRE, cuando podemos decir que el sentimiento que nos une a aquélla persona con la que hemos compartido tantos años es real o simplemente lo hemos dejado apagar.
¿La vida sin nuestra pareja?
En primera instancia debemos preguntarnos, ¿Vemos nuestra vida sin aquella otra persona? Pues si la respuesta es NO aún existe algo que rescatar, sólo que debemos sacudirnos el polvo de la rutina, todo en esta vida necesita renovarse y el amor no se escapa, debemos actualizar nuestra relación cada vez que podamos para no perder el asombro que nos causa la persona amada.
En segundo término debemos respondernos a una importante pregunta, ¿Qué amo o amaba de mi pareja? Pues al respondernos podremos saber que explotar, al saber cuales son los puntos fuertes de nuestro sentimiento podremos usarlos para afianzar la unión con la otra persona. Por ejemplo, “Yo amo o amaba la comunicación que existía entre nosotros.” Cuando identificamos que este punto se ha perdido podemos tomar acciones para recuperarlo, darnos tiempo para hablar más con nuestra pareja, darse el espacio y en vez de irnos directamente a dormir después de cenar, acostarnos a charlar unos minutos.
Como tercer punto debemos pensar en una actividad que podamos llevar a cabo junto a nuestra pareja, algo que tal vez siempre hayamos querido hacer y por esto o por aquello nunca llevamos a cabo. Tal vez tu o él/ella siempre quisieron tomar clases de salsa, o un curso de cerámica, de pintura o lo que sea, pero que pueda ser compartido y novedoso, pues al enfrentarse juntos a nuevas situaciones que nos reten como parejas nos hace poner en práctica nuevas mecánicas de comunicación e interacción.
Con estos tres puntos podemos iniciar la renovación completa de nuestra relación y sobre todo podremos crear nuestras propias herramientas para salir de la rutina y no dejar que el día a día apague nuestro amor por esa persona tan especial y en vez de acostumbrarnos a nuestra pareja no dejemos de sorprendernos y sorprenderla año tras año.
Muchas veces nos cegamos por querer aferrarnos a alguien y pensamos que a la fuerza de seguro sí funcionará, pero esto no es así. Por ello, aquí te hago algunas preguntas sencillas para que las contestes tú solo/a y puedas darte una idea de si lo que tienes con tu pareja es amor o costumbre.
Recuerda que el hacer trampa, es mentirte a ti mismo/a, así que ¡más vale que te digas la verdad!
1. Haz un recuento de los últimos meses con tu pareja. ¿Han hecho algo divertido juntos?
2. Haz una lista todas sus virtudes. ¿Quedo completa?
3. Escribe ahora todos sus defectos. ¿Crees que superen a sus virtudes?
4. ¿Se han dicho “te quiero” en los últimos días?
5. ¿Lo ó la extrañas cuando pasas algún tiempo sin verlo/a?
6. ¿Lo ó la recuerdas durante el día?
7. Cuándo te pasa algo emocionante, ¿quieres contárselo a él o a ella antes que a nadie?
8. ¿Piensas que tu vida no sería la misma sin él o ella?
9. ¿Todavía sientes “maripositas” cuando están en la intimidad?
10. ¿Hablas de él o ella cuando no está?
11. En tus planes a futuro ¿está él o ella?
12. ¿Puedes platicar abiertamente de todo con él o ella?
13. Es tu pareja, lo sabemos, pero ¿también es tu amigo/a?
Si contestas a la mayoría de las preguntas afirmativamente, tu relación marcha bien, puedes estar seguro/a de que ¡realmente es amor! Pero si el mayor número de tus respuestas fue negativa, esto puede ser una señal de alarma. Si todavía te interesa, en lugar de abandonar el barco, mejor comienza a sacar el agua del mismo para que no se acabe de hundir.
Aparte de tener una comunicación basada siempre en la verdad y un diálogo fluido y respetuoso, es aconsejable cultivar la asertividad, lo que significa mantener los propios derechos a la vez que se respetan los del otro, habilidad necesaria para vivir en pareja, porque asegura el equilibrio que se da y se recibe.
Cuando entre un hombre y una mujer se establece una relación de poder mal equilibrada, se termina el amor y aparece entonces la costumbre aunada a sentimientos de rabia, injusticia y humillación.
Para que la pareja funcione, no basta con querer que así sea, ya que también hay que defender los propios derechos y poner límites. Así que ¡cuidado!
El matrimonio debe combatir sin tregua un monstruo que todo lo devora: la costumbre. Honoré De Balzac
Todos sentimos miedo en nuestra vida. Gracias a al miedo hemos llegado a sobrevivir como especie. El miedo es una emoción con la que nacemos, pero que se puede ir modulando a través de la propia educación, el entorno, la cultura, etc.
Los griegos lo explicaban muy bien a través de la mitología: Venus, diosa del amor, mantuvo un romance con Marte, dios de la guerra. De él nacieron cinco hijos: Cupido (dios del amor erótico), Anteros (dios del amor correspondido), Concordia (diosa del equilibrio y la belleza), Fobos (la fobia) y Deimos (el miedo). Como vemos, el miedo por tanto procede de la unión del amor y la guerra.
¿Esto qué quiere decir? Que en la medida en que nosotros queramos o amemos algo temeremos perderlo. Es muy fácil también apreciarlo en el famoso cuento Juan sin miedo: Juan era un chico que no conocía el miedo. Pasa mil aventuras y peripecias pero no consigue saber qué es sentir miedo. Solamente al final del cuento, cuando se casa con la princesa y todo funciona perfectamente es cuando siente temor por primera vez. Hasta ese momento Juan no tenía nada y por tanto no tenía por qué temer. Sin embargo, cuando nace su amor por la princesa, con él nace también el miedo a perderla.
En un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, lo que vale es el talento, la innovación y la creatividad, y ninguna de ellas se puede desarrollar cuando existe el miedo.
Cuando nos encontramos ante una situación de miedo nuestro cuerpo sufre una serie de cambios: el corazón palpita con más velocidad para enviar sangre a las extremidades y al cerebro, las pupilas se dilatan, y se producen tres hormonas: la adrenalina, la noradrenalina y los corticoides, también llamados hormonas del miedo. Los corticoides impiden que se produzca la conexión entre nuestras neuronas, la sinapsis, que como sabemos es la base de la creatividad.
Por tanto, es biológicamente imposible que una persona sea capaz de desarrollar todo su potencial cuando vive en una situación constante de miedo.
El Miedo a Vivir
El miedo a vivir es un miedo que tienen todos los seres humanos que han “sufrido.” Pongo sufrido entre comillas porque al menos más de un 90% de las personas que tienen miedo a vivir son de miedos absurdos e infundados.
Vivimos en una sociedad dónde a veces es tan perfecta que crecemos y vivimos sin problema alguno, amparado por la protección de nuestros padres.
Un niño que lo ha tenido todo, sin ninguna enfermedad, siempre protegido por sus padres, sin problemas económicos… Esa persona cuando se haga adulta y se tenga que enfrentar ante las primeras dificultades de la vida empezara por tenerle miedo a vivir. ¿Por qué el mundo es así?
Con lo fácil que era cuando era pequeño, así que cuando lo despidan del trabajo será un melodrama para él. Y como no ha aprendido a valorar la felicidad y su vida terminará teniéndole miedo a vivir. Hay sin embargo otras consecuencias que desencadenan el miedo a vivir, como por ejemplo experiencias traumáticas, fobias o miedos latentes. Una persona antisocial que poco a poco se aísla es porque tiene miedo a vivir.
¿Te han echado del trabajo? Perfecto, toma tus días de depresión pero, no lo uses como excusa para quedarte todos los días en tu casa llorando o para volverte un cobarde alcohólico.
¿Te ha dejado tu pareja? Esas cosas pasan, puedes justificadamente hasta pasarte algún que otro mes triste y de bajón, pero con naturalidad, son cosas que van con el ser humano. Lo que ya no tiene sentido es amenazar con suicidarte si tu pareja no vuelve contigo o caer en una ola de autodestrucción que te lleva a las drogas y una vida sin sentido.
Hay que saber afrontar la vida y el miedo a vivir con valentía y con dignidad. Tus ancestros no pelearon por un mundo más justo para que tú luego hagas cualquier rabieta y tires tu vida por la borda. Cuando lo haces no solo tiras la tuya, sino que haces que todas las personas que han peleado por mejorar como sociedad, aquellas que han dado su vida por unos ideales y un mundo justo hayan muerto por nada.
Hay una cosa que marca mucho la diferencia ante el miedo a vivir y es la capacidad de la persona no solo para defenderse a si misma, sino para defender a los demás y dar la cara por ellos.
Si eres capaz de vivir para los demás, de dar tu vida por ellos o sin ir tan lejos, simplemente defendiendo lo que es justo, jamás el miedo a vivir te podrá derrotar porque tendrás un espíritu luchador tan grande que lo absorberá todo.
Desgraciadamente la gente tiende a esconder la cabeza y no dar la cara. Prefieren ahorrarse todos los problemas posibles aunque estos problemas arruinen la vida a los demás, practicando la cobardía uno se vuelve cobarde. Si no eres valiente ni para dar la cara por los demás, menos vas a dar la cara por ti mismo, preferirás rendirte. No solo hay que combatir el miedo a vivir sino que hay que luchar para ser feliz cada segundo de tu vida y no lo conseguirás si dejaste las agallas por el camino.
¿Cómo podemos conquistar el miedo?
Existen varios pasos para conseguir que el miedo no nos paralice:
1. Aceptar que tenemos miedo. Sabemos que todos lo padecemos y no es un síntoma de debilidad reconocerlo.
2. Identificar cuál es nuestro miedo. A veces no es fácil reconocerlo. En ese caso lo mejor es centrarnos en la otra cara de la moneda. ¿Cuál es nuestra motivación? ¿Estar integrados en el grupo? ¿Ganar mucho dinero? ¿Alcanzar unos objetivos? En función lo que nos motive tendremos miedo a perderlo. Por ejemplo, si nos encanta formar parte de un grupo homogéneo de personas, probablemente nuestro mayor miedo será al rechazo.
3. Mirar al miedo a la cara y hacerlo concreto. Nuestro peor enemigo siempre es nuestra propia cabeza. Nosotros somos capaces de imaginar cosas mucho peores que la realidad. Por eso son tan peligrosos los miedos ambiguos. Cuando un jefe te dice: “haz esto o atente a las consecuencias,” probablemente pensemos en unas consecuencias mucho más dramáticas que las que luego realmente sucederán.
Por tanto, lo mejor es que ante una amenaza pongamos sobre el papel las posibles consecuencias. Por ejemplo, si me quedo sin trabajo, ¿cuántos días de vacaciones me corresponden? ¿Tengo dinero ahorrado? ¿Tengo contactos? ¿Cuál es mi empleabilidad? Etc.
El miedo es la ignorancia al no saber algo, suponemos realidades que no nos hacen bien y de ahi surge el miedo el cual es una sombra nada más. Ya que la realidad es como la vamos creando nosotros con nuestra intención y pensamiento, al estarla creando de una manera negativa con nuestros temores generamos más temores, más dolor y discordia. Una vez que llega la luz, las sombras desaparecen, el miedo es lo falso por eso tenemos que redescubrir lo verdadero.
Para mi sólo existen dos emociones, el miedo y el amor y de ellas se derivan todas las emociones absolutamente todas, del miedo las negativas, del amor las positivas. El verdadero cambio debe empezar por uno mismo, después el cambio en el entorno vendrá, y cada quien generará su propia realidad, la construirá y la transmitirá al entorno, la incógnita es. ¿Que pasaría si todos o la mayoría estuvieramos en sincronía? ¿Seguro sería un paraíso? “CONCIENCIA“
Incluyo algunas frases de ustedes escritas en Twitter, para darnos cuenta de que el amor y el miedo están presentes en nuestra vida diaria.
@TerryGuindi: El miedo es el ladrón que nos roba los sueños, es importante conquistarlo día a día.
@Pilar_H: Dejar el miedo en casa es llevar el equipaje necesario
@Pilar_H: El peor error de un ser humano es perder la vida por tener miedo a vivirla #juevesfilosófico
@MaryPP04: El miedo al cambio es lo que causa que no cambiemos y fracasemos
@ElPsicosofo: La raíz del miedo es el pensamiento, y éste, se disuelve si simplemente lo observamos como una flor que nace y se marchita
@PepeAguilar: El miedo es la “enfermedad” más contagiosa. :-/ #juevesfilosófico
@PepeAguilar: Que pasaría si se hablara más con amor en vez de miedo ? #openyourmind #juevesfilosófico
Más frases sobre el miedo
El amor ahuyenta el miedo y, recíprocamente el miedo ahuyenta al amor. Y no sólo al amor el miedo expulsa; también a la inteligencia, la bondad, todo pensamiento de belleza y verdad, y sólo queda la desesperación muda; y al final, el miedo llega a expulsar del hombre la humanidad misma. ~Aldous Huxley(1894-1963) Novelista, ensayista y poeta inglés.
“El miedo es mi compañero más fiel, jamás me ha engañado para irse con otro.” ~Woody Allen(1935-?) Actor, director y escritor estadounidense
“El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son.” ~Tito Livio(59 AC-64 AC) Historiador romano.
“Muchos no creen en nada, pero temen a todo.” ~Friedrich Hebbel(1813-1863) Poeta y dramaturgo alemán
“La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido.” ~Howard Philips Lovecraft
“El miedo es como un fuego en nuestro interior. Si lo controlamos nos mantendrá calientes para seguir peleando. Pero si no lo controlamos se extenderá y nos devorará, y también a quienes amamos.” ~Rocky Balboa
Frases interesantes no creen? No dejes que tus “miedos” sean más grandes que tus ganas de vivir, de luchar, de triunfar, el mundo a pesar de todos sus problemas e inconvenientes es todavía un lugar hermoso para vivir, vive sin miedos.
Hola Amigos/as! Gracias por sus comentarios y por leer mi blog anterior “El Amor.” Se que fué un artículo bastante largo, pero hablar o escribir sobre el amor muchas veces se convierte en un tema de nunca acabar. Esta vez vamos hablar sobre “El Miedo.” Que es el miedo, que lo ocasiona, los tipos de miedo y sus consecuencias, pero como es un tema interesante y también con mucha tela de donde cortar, lo vamos a publicar en dos partes.
El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable. Es provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.
Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza. Se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror.
Esta emoción, sentimiento o sensación es parte de diferentes niveles, según como podamos llegar a sentirlo y dependiendo del cuándo, el dónde y el cómo. Esta escala de niveles del miedo tiene un principio y un fin.
Aún con todo ello, este es un estado afectivo, emocional y necesario para la correcta adaptación de nuestro organismo al medio que provoca angustia en nuestra propia persona.
El miedo también puede ser producto de algo aprendido. Este en sí es una respuesta innata que se da sin aprendizaje previo y uno de sus objetivos es la protección ante lo que todavía no está o tenemos aprendido.
Esto quiere decir que ciertamente los niños al nacer tienen una serie de recursos y reflejos que salen a relucir para protegerse de infinitos factores, cuando se sienten amenazados o atemorizados.
A lo largo del proceso de crecimiento y desarrollo del niño irán apareciendo diferentes tipos de miedos y característicos a ciertas edades. Muchos de ellos por lo desconocido, que los padres en este caso son un empuje para reconocer y ayudar a superar para hacer de eso parte del proceso de aprendizaje y maduración.
Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), el miedo es la “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.” El vocablo procede del (latín metus), que tiene significado análogo. Como todas las emociones admite graduación, y así el diccionario establece algunos términos asociados, como temor, recelo, riesgo, aprensión, canguelo, espanto, pavor, terror, horror, fobia, susto, alarma, peligro o pánico
Tipos de miedo
Existen diferentes clases de miedos, dependiendo de muchos factores. Entre ellos se sitúan:
Los miedos que son considerados normales, ya que entran dentro del proceso de desarrollo.
También están los miedos que son innatos, como por el ejemplo el del niño recién nacido.
El aprendido también formaría parte dentro de los tipos, y sería muy importante ya que es el que se marca y se graba después de una experiencia o vivencia negativa.
La fobia podría estar clasificada como un miedo irracional, obsesivo y angustioso hacia y ante determinadas situaciones, cosas o personas. En diversas ocasiones los miedos aprendidos pueden convertirse en fobias.
Podríamos nombrar y clasificar el miedo patológico, que es aquel que se repite con frecuencia en un infante; persiste hasta después de una edad considerada razonable y cuyas manifestaciones son muy intensas.
Temor es el miedo a algo que se piensa que ya ha sucedido.
Aprensión es la aversión a tocar algo.
Canguelo (miedo breve) procede del caló y significa originariamente apestar, y se relaciona con el aflojamiento de esfínteres que produce el miedo.
Pánico es el miedo sin fundamento, colectivo y descontrolado (palabra derivada del nombre del dios Pan, y se refiere al miedo a los ruidos perturbadores de la naturaleza).
Susto (procedente del portugués), miedo breve y súbito, procedente de una causa pequeña.
Alarma que significa, etimológicamente, “a las armas.”
La gradación del miedo en la lengua castellana, comienza con el miedo intensísimo, el terror y el pavor (este último del indoeuropeo peu-, golpear, de donde proceden también pavura y espanto).
La Biblia cristiana hace mención al miedo en su primer libro. En concreto, el miedo se convierte en atributo humano por causa del pecado original:
“Y llamó Jehová Dios al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú? Y él respondió: Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque estaba desnudo; y escondíme. (Génesis, 3,9)
Las religiones monoteístas evidencian un tipo de miedo religioso, el temor de Dios y cada una. Desde el judaísmo hasta el islam han desarrollado su particular teología al respecto. Es de destacar que ciertas religiones recurren a adoctrinar en el periodo de aprendizaje infantil con amenazas de sufrimiento infinito y eterno si no se cree en sus postulados y si no se cumplen sus normas. Otras religiones, como el budismo, se fundamentan directamente en la necesidad de evitar el dolor y el sufrimiento, y por tanto, de manera indirecta, tienen una especial relación con el miedo.
Las consecuencias de: El Miedo
Dependiendo del nivel, como anteriormente he comentado, o del estado en que sintamos ese miedo, o cómo lo sentimos, se nos va manifestando en nosotros mismos y podemos llegar a tener diversas consecuencias por ello.
Sus primeros niveles serían de inseguridad hacia todo lo que no es claro y podría dañar la personalidad de cualquiera de nosotros.
Esta emoción genera ansiedad y en diversas ocasiones la ansiedad se puede convertir en crónica. La persona se muestra temblorosa, inquieta, mal humor, malestar…
También otras de las enfermedades que podrían ser producidas a lo largo de estos síntomas podría ser una hiperactividad crónica. Como consecuencia de ello aparecen múltiples síntomas como: palpitaciones, angustia, hiperventilación, sensación de ahogo, debilidad, vómitos, diarrea, escalofríos.
El miedo al rechazo, miedo al fracaso, miedo a la pérdida de poder y miedo al cambio.
El miedo al rechazo se podría decir que es el miedo latino. Vivimos en una sociedad muy afiliativa, por eso necesitamos constantemente la aprobación del grupo. A este tipo de miedo pertenece la “vergüenza ajena,” emoción que únicamente sentimos nosotros y que otras sociedades no entienden, y también el temor a hablar en público.
El miedo al fracaso es más acentuado en sociedades anglosajonas. Esto es debido probablemente a su religión: mientras el catolicismo intenta crear la armonía del grupo y por tanto fomenta el miedo al rechazo, la máxima del calvinismo es: “lo que hagas en esta vida será lo que alcances en la otra.”
El miedo a la pérdida de poder es quizá el menos reconocido. En un estudio que se hizo con 185 directores generales, solamente un 6% reconocía padecer este miedo. Sin embargo todos sabemos cómo nos gusta influir en terceros y mantener nuestra parcela de poder.
El miedo al cambio es el padre de los demás miedos porque detrás de él se desarrolla cualquiera de los otros tres. Una fusión, una reestructuración, etc. Suponen que sintamos miedo a no ser acogidos por el grupo, a fracasar en los objetivos marcados, a perder nuestro puesto en la jerarquía o a perder el trabajo.
Cualquiera de ellos tiene la capacidad de paralizarnos y únicamente nosotros podemos lograr conquistarlo.
La cuestión es poner los pies encima y sobre la tierra, abrir los ojos y ser consciente o consecuente de lo que es realmente real. Para poder llegar a afrontar el miedo.
Un cuento popular árabe que nos deja una gran enseñanza.
Una caravana de mercaderes y peregrinos atravesaban lentamente el desierto. De pronto, a lo lejos, apareció un veloz jinete que surcaba las arenas como si su caballo llevara alas. Cuando aquel extraño jinete se acercó, todos los miembros de la caravana pudieron contemplar, con horror, su esquelética figura que apenas si se detuvo junto a ellos. Era la Peste que se dirigía a Damasco, ansiosa de segar vidas y sembrar la muerte.
¿Adónde vas tan deprisa?- le preguntó el jefe.
Voy a Damasco. Allí pienso cobrarme un millar de vidas.
Y antes de que los mercaderes pudieran reaccionar, ya estaba cabalgando de nuevo. Lo siguieron con la vista hasta que sólo fue un punto perdido entre la inmensidad de las dunas.
Semanas después la caravana llegó a Damasco donde encontró tristeza, lamentos y desolación. ¡La Peste se había cobrado cerca de 50.000 vidas! En todas las casas había alguien por quien llorar, niños, ancianos, jóvenes.
El jefe de la caravana se puso rabioso e impotente al recordar que la Peste le había dicho que iba a cobrarse un millar de vidas. Sin embargo había causado una gran mortandad.
Tiempo después, dirigiendo otra caravana por el desierto, el jefe volvió a encontrarse con la Peste. Con actitud de reproche le dijo:
¡Me enteré que en Damasco te cobraste 50.000 vidas, no el millar que me habías dicho! Que mentiroso resultaste, no sólo causas la muerte sino que además tus palabras están llenas de falsedad.
No- respondió la Peste – fui fiel a mi palabra. Yo sólo acabé con mil vidas, el resto se las llevó el Miedo.
Para pensar no es así! ¿Qué reflexión te deja esta historia?
Ante una situación provocadora, ¿el miedo logra atraparte o consigues mantenerte en calma y superarlo?
Miedo a lo desconocido
Todos, nadie se libra. Tanto los que lo tienen todo claro en la vida y derrochan seguridad, como los que dudan, los que pasan de todo, y los que piensan más de la cuenta. Absolutamente todos, hasta los más valientes tienen miedo de algo. Y ese algo parece convertirse en denominador común para todos los mortales.
Lo ideal para muchos, quizás también para ti, sea tenerlo todo bajo control. El hecho de poder saber qué va a pasar nos da seguridad, no en cada momento porque entonces la vida perdería gran parte de su gracia, pero es cierto que el tener una mínima idea de qué se nos viene encima nos ayuda a prepararnos mentalmente y a creernos, aunque sea sin fundamento, que estamos mejor preparados para afrontar cualquier situación para así no tenerle miedo a lo desconocido.
Si de repente tienes que hacer algo que nunca antes hiciste, por ejemplo un deporte de riesgo que te cause respeto, o mejor dicho algo con lo que como mínimo se te pongan los pelos de punta; gran parte de tumiedo a lo desconocido se basa en no tener información clara. No sabes cómo va a reaccionar tu cuerpo ya que esa nueva situación será sin duda todo un experimento para ti.
Sin embargo, hace ya unos cuantos años que existe este planeta y dudo mucho que vayas a hacer algo que nunca jamás nadie hizo antes. Es normal que si vas por primera vez a practicar el “bungee jumping” ese deporte en el que te tiras de un puente atado a una cuerda y te pasas un buen rato en el aire, antes de hacerlo te mueres de miedo. Pero ese miedo tendría que venir después, cuando una vez hecha la actividad pudieras decidir si te gusto la experiencia y si quieres o no repetirla.
Como superar el miedo a lo desconocido
Es completamente normal sentir escalofríos cuando vamos a exponernos ante algo novedoso; a la mayoría de personas la incertidumbre nos aterra. Sea lo que sea. No importa cuán simple o complicada sea la nueva realidad que tienes que afrontar.
Por ejemplo. si tienes que dar una conferencia delante de muchas personas y nunca antes lo hiciste, es normal que estés de todo menos tranquilo. En cualquier caso, una vez te hayas parado enfrente del micrófono y empiecen a surgir las palabras te darás cuenta de lo inútil que fue lo mucho que te preocupaste.
Preocuparse en exceso antes de afrontar cualquier situación no ayuda en absoluto, sino que resulta innecesario y perjudicial. Para superar el miedo a lo desconocido, como cualquier otro tipo de miedo, lo ideal es hacerlo. Afrontandolo es la única manera.
Hasta cierto punto no importa si la conferencia te salió fatal, te quedaste en blanco, te temblaba la voz y te querías desaparecer. Pero lo más valioso es que lo afrontaste y lo hiciste.
¿Piensas que si dieras una conferencia todos los días delante de cien personas seguirías teniendo el mismo miedo? Te aseguro que no. Si llevaras dos años dando una o dos conferencias diarias, al final sería tan sencillo que ni te darías cuenta de ello.
¿Te aterra ese deporte de bungee jumping? Si los practicaras cada día el miedo se iría difuminando hasta desaparecer. Eso sí, no es válido que los practiques seis días seguidos y luego lo dejes, con hacerlo cada día me refiero a una práctica constante, con mucha perseverancia.
Y lo mismo podemos aplicar en las situaciones sociales. ¿Crees que eres tímido o sociable simplemente porque naciste así?
Si te cuesta hacer amigos, piensa cuantas horas del día pasas solo, ¿Qué porcentaje de tu tiempo dedicas a estar con los demás, o a conocer gente nueva? Cuanto más tiempo dediques a estar con otras personas, más sencillo te resultará establecer relaciones del tipo que sean.
No es igual de sociable alguien que pasa la mayor parte de su tiempo acompañado que quien se pasa las horas solo, y por lo tanto, hablando en líneas generales, esas dos personas tendrían diferente capacidad para socializar.
La cuestión es ser constante, muy constante, y exponerse al miedo a lo desconocido de manera gradual, lo más continuamente posible. Todos tenemos obligaciones y probablemente no te sea posible dar una conferencia cada día, ni quedar con tus amigos todas las tardes, pero quizás sí puedas hacerlo cada semana. Si es importante para ti sabrás encontrar el tiempo necesario para esa actividad.
Piensa que el miedo a lo desconocido es algo completamente natural. Sin embargo, la mayoría de las veces, resulta absurdo que desperdicies tu energía experimentando un miedo que nada positivo te va a traer.
Paraté frente al micrófono con determinación, rodéate de gente, tírate por el puente (bien atado) si es lo que quieres.
Sustituye el miedo por la acción. Deja la incertidumbre a un lado y ocúpate de esa actividad que tanto te aterra, pues al estar ocupado dejarás de preocuparte. Vivirás sin miedo y feliz.
Como decía Nelson Mandela:
“No es valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo.”
Hola amigos/as, Gracias por leer y por sus comentarios sobre mi blog anterior “La Vida.” Esta vez me atrevo a escribir sobre un tema del cúal se han escrito miles de frases y artículos. Y un tema por demás necesario en nuestras vidas, el amor. Espero les agrade y guste.
Que es el amor? Es una pregunta que nos hacemos a menudo, y en la mayoria de ocasiones no hay una respuesta satisfactoria para esta pregunta tan complicada. Creo que la respuesta esta dentro de cada uno, ya que cada persona tiene su propia “idea” del amor. Simplemente hay que buscar esa respuesta en tu interior. Por lo tanto para ‘encontrar” la respuesta a la pregunta ¿Que es el amor? lo único que debemos hacer es mirar en nuestro interior y encontrar que es el amor y que representa este para nosotros. Mientras tanto vamos a darle vida a este blog intentando explicar, que es el amor?
El amor es un concepto universal relativo a la “afinidad” entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico, religioso, artístico). Habitualmente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa toda la bondad, compasión y afecto del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en la compasión o bien como acciones dirigidas hacia otros y basadas en el afecto.
La palabra amor (del latín, amor, -ōris) abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes. Desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico, y hasta la profunda unidad o devoción del amor religioso. En este último terreno, trasciende del sentimiento y pasa a considerarse la manifestación de un estado de la mente o del alma, identificada en algunas religiones con Dios mismo y con la fuerza que mantiene unido el universo.
Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. El amor en sus diversas formas actúa como importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su importancia psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en las artes creativas (música, cine, literatura).
Desde el punto de vista de la ciencia, lo que conocemos como amor parece ser un estado evolucionado del primitivo instinto de supervivencia, que mantenía a los seres humanos unidos y heroicos ante las amenazas y facilitaba la continuación de la especie mediante la reproducción.
La diversidad de usos y significados y la complejidad de los sentimientos que abarca hacen que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente, aunque, básicamente, el amor es interpretado de dos formas: bajo una concepción altruista, basada en la compasión y la colaboración, y bajo otra egoísta, basada en el interés individual y la rivalidad. El egoísmo suele estar relacionado con el cuerpo y el mundo material; el altruismo, con el alma y el mundo espiritual. Ambos son, según la ciencia actual, expresiones de procesos cerebrales que la evolución proporcionó al ser humano; la idea del alma, o de algo parecido al alma, probablemente apareció hace entre un millón y varios cientos de miles de años.
A lo largo de la historia se han expresado, incluso en culturas sin ningún contacto conocido entre ellas, conceptos que, con algunas variaciones, incluyen la dualidad esencial del ser humano: lo femenino y lo masculino, el bien y el mal, el yin y el yang.
Popularmente, el amor se considera un sentimiento. En los casos más comunes, dicho sentimiento se basa en la atracción y la admiración de un sujeto hacia otro. Habitualmente se asocia el término con el amor romántico, una relación pasional y sexual entre dos personas que produce una influencia muy importante en sus vidas. El amor romántico intensifica las relaciones interpersonales entre ambos sujetos, quienes, partiendo de su propia insuficiencia, desean el encuentro y unión con aquel que han juzgado ser el complemento para su existencia.
Sin embargo, se aplica también a otras relaciones diferentes, tales como el amor platónico o el amor familiar, y, en un sentido más amplio, se habla de amor hacia Dios, la humanidad, la naturaleza, el arte o la belleza. En la mayoría de los casos implica un gran afecto por algo que ocasiona felicidad o placer al que ama. Es un concepto con frecuencia en contraste con el odio, el desprecio o el egoísmo. No obstante, también está relativamente extendida la idea de que, “solo hay un paso del amor al odio (o viceversa),” y son típicas las “peleas de enamorados,” así como, en algunas personas, las relaciones patológicas de amor-odio, producidas estas últimas, según un estudio de la Universidad de Yale, por una autoestima baja. Algunas culturas consideran al apego y al deseo emociones negativas que producen ira y sufrimiento; el amor y el ego son incompatibles.
En la filosofía budista, el amor real es el amor compasivo. Con independencia de su origen incluso en el caso del amor, el apego produce sufrimiento (espiritual). El movimiento hippie que surgió en los años 1960 presentaba en sus inicios un acercamiento similar al apego. Asimismo, este movimiento utilizó el amor como uno de los principales baluartes de la contracultura de los 1960, ejemplificado en el eslogan “make love, not war” (“haz el amor, y no la guerra”).
Los cristianos creen que amar a Dios con todo el corazón, mente y fuerza (sobre todas las cosas) y amar al prójimo como a uno mismo son las dos cosas más importantes en la vida. San Agustín resumió este pensamiento al escribir, “ama a Dios, y haz lo que quieras.”
El apóstol San Pablo glorificó el amor como la mayor de las virtudes. Describiéndolo en el famoso poema Primera epístola a los corintios, escribió:
El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. ~1 Corintios 13:4-7.
En la Primera epístola de Juan, capítulo 4, se dice:
Queridos míos, amémonos los unos a los otros, porque el amor procede de Dios, y el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor. ~1 Juan 4:7-8.
El apóstol San Juan también escribió:
Sí, Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna. ~Juan 3.16.
Cabe resaltar el uso actual de la palabra amor para designar tanto el amor espiritual y el amor romántico como el propio acto sexual, mediante la expresión “hacer el amor.” Hasta mediados del siglo XX, esa expresión estaba reservada para el galanteo.
Perspectiva filosófica
Si la actitud del amor ha de formar parte, en algún momento, de las descripciones que siguen las tendencias de la ciencia experimental, deberá definirse de manera tal que pueda ser observada y cuantificada con cierta precisión.
Baruch de Spinoza (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 – La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo holandés, de origen judío-portugués, heredero crítico del cartesianismo. Fue considerado unos de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz. Spinoza estableció una definición que puede cuadrar con los requerimientos de las ciencias humanas y sociales. Escribió al respecto:
El que imagina aquello que ama afectado de alegría o tristeza, también será afectado de alegría o tristeza; y uno y otro de estos afectos será mayor o menor en el amante, según uno y otro sea mayor o menor en la cosa amada.
La definición de Spinoza, en la que la actitud del amor implica compartir alegrías y tristezas de otras personas, no difiere esencialmente de la definición bíblica del amor, ya que el mandamiento sugiere “compartir las alegrías y tristezas de los demás como si fuesen propias,” tal el “amarás a tu prójimo como a ti mismo.”
No sólo esta definición se refiere a aspectos observables y contrastables con la realidad, sino que también presenta aspectos cuantificables, ya que indica que en mayor o menor medida serán compartidos los afectos, mientras mayor o menor sean la alegría o la tristeza asociada a la persona amada.
De la definición mencionada, Spinoza extrae algunas conclusiones inmediatas, tales como los sentimientos que surgen hacia un tercero. Según sus propias palabras:
Si imaginamos que alguien afecta de alegría a la cosa que amamos, seremos afectados de amor hacia él. Si imaginamos, por el contrario, que la afecta de tristeza, seremos, por el contrario, afectados también de odio contra él.
Observamos, en esta expresión, que el odio aparece como una actitud opuesta al amor, como una tendencia a intercambiar los papeles de tristeza y alegría como afectos compartidos.
Para Gottfried Wilhelm Leibniz, (1 de julio de 1646 – Hannover, 14 de noviembre de 1716) fue un filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán), la felicidad es al hombre lo que la perfección es a los entes, y esa felicidad radica fundamentalmente en el amor. El amor a Dios, según el filósofo, debe ser con ternura, y debe tener el ardor combinado con la luz. Así pues, la perfección humana consiste en amor luminoso, un amor en el que se combina la ternura con la razón.
El amor romántico es más fuerte que el impulso sexual. Promueve el apareo, pero ante todo, promueve el deseo de consecución de un nexo emocional (queremos que nuestra pareja nos llame por teléfono, que se acuerde de nosotros, queremos agradarla y deseamos que ambos tengamos los mismos gustos). Una de las características principales del amor romántico, además del deseo de contacto sexual, es el de exclusividad sexual. Cuando tenemos relaciones sexuales con alguien y no lo amamos, no nos importa realmente si también las tiene con otros. Pero cuando nos enamoramos, pasamos a ser realmente posesivos, algo que en la comunidad científica llaman “vigilancia de la pareja.” Por ello, el amor romántico es un arma de doble filo, pues dependiendo del desenlace de la relación, puede derivar en una gran felicidad o una gran tristeza, la cual a su vez puede llevar, en casos extremos, al suicidio y/o al asesinato.
El amor y el odio son muy parecidos, con la indiferencia como el opuesto de ambos. Normalmente hacemos ambas cosas: amamos y odiamos al mismo tiempo a la persona. De hecho, el amor y el odio tienen muchas cosas en común: cuando odiamos, concentramos nuestra atención tanto como cuando amamos; cuando amamos o cuando odiamos, nos obsesiona pensar en ello, tenemos una gran cantidad de energía y nos cuesta comer y dormir.
Las personas tienden a aplicar el concepto del amor de un modo intuitivo desde y hacia otros animales que muestran signos interpretables como inteligencia y hacia otros seres vivos como las plantas. Por ejemplo, el gesto de un perro que acude a lamer la mano del dueño se interpreta como una demostración de amor; sin embargo, los procesos psicológicos que producen ese tipo de comportamientos en el perro responden, según los conocimientos científicos actuales, a otro tipo de motivaciones mucho menos complejas que las de los seres humanos. Por ejemplo, la necesidad de mantenimiento de la manada, heredada de su ancestro evolutivo. En el caso de las plantas, es el hecho de que sepamos que la planta también es un ser vivo, como nosotros, lo que la hace objeto de nuestro amor. En ciertos casos, se llega al extremo de pensar que el amor en sí mismo beneficia a la planta. Y realmente, la beneficia, aunque de forma indirecta, a través de nuestras acciones.
Cupido
La figura de Cupido en forma de niño alado es una imagen recurrente. En el caso del amor romántico, suele representarse con un arco y unas flechas, las cuales, a menudo con los ojos vendados, dispara sobre las personas, produciéndoles así el enamoramiento.
El origen de Cupido se remonta a la mitología romana, si bien su figura ya existía en la mitología griega bajo el nombre de Eros, el dios primordial responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. A partir del Renacimiento, la figura de Cupido llegó a confundirse con los querubines, confusión que perdura en la actualidad. Tanto los cupidos y ángeles pueden encontrarse en el arte religioso desde la década de 1420 en Italia, desde finales del siglo XVI en los Países Bajos y Alemania, desde el período manierista y el Renacimiento tardío en Francia, y a lo largo del Barroco en frescos de techos. Los han representado tantos artistas que presentar la lista de estos sería poco útil, aunque entre los más conocidos se encuentran el escultor Donatello y el pintor Rafael; dos Cupidos en actitud curiosa y relajada que aparecen a los pies de su Madonna Sixtina son reproducidos con frecuencia. Actualmente son un motivo muy utilizado como representación del amor en imágenes destinadas a la mercadotecnia; tal es el caso de muchas postales de San Valentín.
Corazón
El símbolo del corazón es el que más frecuentemente se relaciona con el amor. Cuando aparece atravesado por la flecha de Cupido, simboliza el amor romántico, y es la forma común en la que las parejas adolescentes lo dibujan en los más variados lugares para dejar constancia de su amor. También se hace alusión al corazón real o al pecho de los amantes como fuente y receptáculo del amor. Y son comunes expresiones como “partir” o “romper el corazón” como sinónimo de crear desamor, “robar el corazón” como sinónimo de producir enamoramiento, “abrir el corazón” como sinónimo de ofrecer amor, y una larga lista con significados en los que los elementos comunes son el amor y el alma.
El origen del corazón del amor parece ser incierto, y existen diversas teorías. Algunos afirman que la forma actual del símbolo surgió simplemente de burdos intentos de dibujar un corazón humano real., Los antiguos, entre ellos Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), quien fué un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios, creían el órgano del corazón ser el contenedor de todas las pasiones. Un importante erudito sobre la iconografía del corazón sostiene que la imprecisa descripción anatómica que hizo el filósofo, como un órgano de tres cámaras con la parte superior redondeada y la inferior puntiaguda, pudo haber inspirado a los artistas medievales a la hora de crear lo que hoy conocemos como la “forma de corazón.” A su vez, la tradición medieval del amor cortés pudo haber reforzado la asociación del símbolo con el amor romántico.
Los corazones proliferaron cuando el intercambio de postales de San Valentín ganó popularidad en Inglaterra en el siglo XVII. En un principio, las cartas eran simples, pero los victorianos hicieron que fuesen más elaboradas, empleando el símbolo del corazón en conjunción con cintas y lazos.
Actualmente, el símbolo está extendido por todo el mundo civilizado, y puede encontrarse en los más diversos ámbitos, lugares y momentos, incluyendo los naipes de diversas barajas, como la inglesa, la francesa o la bávara, tapices, pinturas, y como elemento decorativo en objetos cotidianos.
Las Manifestaciones del Amor
En las relaciones de la persona con su medio, el amor se ha clasificado en diferentes manifestaciones; en virtud de ello, pueden aparecer una o más de las siguientes:
Amor auto personal: El amor propio, amor compasivo, es desde el punto de vista de la psicología humanista, el sano amor hacia uno mismo. Aparece situado como prerrequisito de la autoestima y, en cierto contexto, como sinónimo de ésta. Es algo positivo para el desarrollo personal e indispensable para las buenas relaciones interpersonales, y no debe confundirse con el narcisismo, que conlleva egocentrismo y que coincide con una autoestima baja. Para el budismo, que califica al ego como una mera ilusión de nuestra mente, el amor real, amor compasivo, sólo existe cuando se dirige hacia otra persona, y no hacia uno mismo. Para el psicoanálisis, que de forma completamente opuesta al budismo, califica al ego como la única realidad, el amor auto-personal siempre es narcisismo, que puede ser, a su vez, saludable o no saludable.
Amor incondicional: Es el amor compasivo, altruista, que se profesa sin esperar nada a cambio. El amor espiritual, predicado por las diferentes religiones, es el amor incondicional. El amor maternal, o amor de madre a hijo, se reconoce también como amor de este tipo, y por tradición, se considera motivado por un fuerte instinto que lo hace especialmente intenso; no obstante, hay también quien cuestiona la existencia de dicho instinto.
Amor filial: Entre hijos y padres (y, por extensión, entre descendientes y ancestros).
Amor fraternal: En su sentido estricto, es el afecto entre hermanos, aunque puede extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los descendientes. Nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a la familia, y se manifiesta por emociones que apuntan a la convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una estructura de parentesco. Desde el punto de vista del psicoanálisis, el fraternal es, al igual que el amor filial, sublimado, ya que está fundado en la interdicción del incesto.
Amistad: Cercano al amor fraternal, es un sentimiento que nace de la necesidad de los seres humanos de socializar. El amor al prójimo nace a su vez del uso de la facultad de la mente de empatizar y tolerar, y constituye la abstracción de la amistad. Para Erich Fromm, dicho amor al prójimo equivale al amor fraternal y al amor predicado en la Biblia mediante la frase “amarás al prójimo como a ti mismo.”
Amor romántico: Nace en la expectativa de que un ser humano cercano colme a uno de satisfacción y felicidad existencial. Este sentimiento idealiza en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa.
Amor confluente: Amor entre personas capaces de establecer relaciones de pareja. Aparece por oposición al amor romántico: no tiene que ser único, no tiene que ser para siempre, no supone una entrega incondicional, etc.
Amor sexual: Incluye el amor romántico y el amor confluente. El deseo sexual, es diferente del amor romántico y del afecto. Desde el punto de vista de la psicología humanista, el amor romántico y el amor interpersonal en general está relacionado en gran medida con la autoestima.
Amor platónico: Con propiedad, es un concepto filosófico que consiste en la elevación de la manifestación de una idea hasta su contemplación, que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Para Platón, (428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) quien fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática, el verdadero amor es el que nace de la sabiduría, es decir, del conocimiento. Vulgarmente, se conoce como una forma de amor en que no hay un elemento sexual o éste se da de forma mental, imaginativa o idealística y no de forma física.
Amor a los animales y a las plantas: Nace de un sentimiento protector.
Amor hacia algo abstracto o inanimado: A un objeto físico, una idea, una meta, a la patria (patriotismo), al lugar de nacimiento, al honor, a la independencia (integridad). Puede considerarse amor platónico en su sentido filosófico. El patriotismo puede ir asociado a la heroicidad, en cuyo caso constituye un comportamiento de altruismo respecto a su grupo, que en esencia es un comportamiento de egoísmo respecto a otro grupo en la medida en que no se considera al otro grupo de la misma condición.
Amor hacia un dios o una deidad (devoción): Suele nacer de la educación recibida desde la infancia, y se basa en la fe. Se considera a Dios como la fuente de todo amor. En la mayoría de los casos, existe la creencia de que, tras la muerte, Dios premiará de alguna forma a las personas que la correspondiente religión considere virtuosas.
Amor universal: Amor espiritual que, según diferentes religiones, todas las personas pueden llegar a profesar al medio natural y que los grandes místicos experimentan como expresión del nirvana, éxtasis o iluminación, estados de conexión absoluta con el universo o con Dios. Es una manifestación sublime en la que se eclipsan o confluyen el resto de las manifestaciones.
Algunos sectores de la población del mundo civilizado que, al margen de las religiones, aceptadas y asumidas socialmente, todavía relacionan el amor con lo sobrenatural, y testimonio de ello son las ventas de libros sobre la Nueva Era o el lucrativo negocio de los adivinadores y cartomantes a través de medios de comunicación como la televisión o la radio.
En palabras de Helen Fisher, (nacida en 1945) quien es una profesora de antropología e investigadora del comportamiento humano en la Universidad Rutgers, y ha estudiado el amor romántico (atracción interpersonal) desde un punto de vista científico durante alrededor de 30 años:
El amor es el resultado de reacciones químicas, y el conocimiento de tal hecho no es óbice para su disfrute: Yo tengo que decirles que sí, que todo es química. Cada vez que producimos un pensamiento, o tenemos una motivación, o experimentamos una emoción, siempre se trata de química. Sin embargo, es posible conocer todos y cada uno de los ingredientes de un pastel de chocolate, y que aún nos guste sentarnos y comerlo. De la misma manera, podemos conocer toda la química que hay detrás del amor romántico –todavía no la conocemos toda, pero estamos empezando a conocerla en parte- y aun así ser capaces de captar toda su enorme magia. ~Helen Fisher, en una entrevista.
El Amor es un anhelo apacible de dar, de compartir y comunicar al otro el cúmulo de sentimientos buenos, atesorados desde el comienzo de la vida.
Es importante tener presente que el amor no ata, no encadena, más bien da alas de libertad para que el otro vuele tan alto como lo necesite. Y también saberse unido al ser amado con energías invisibles, y disfrutar así los logros al mismo tiempo para hacer florecer el amor.
Cuanta mayor libertad y respeto se otorguen uno al otro, más cercanos estarán, más correspondidos, y mejor se definirá el compromiso.
El amor es ave inquieta de libertad, y no se puede encarcelar porque se muere. Sin embargo, siempre se quedará allí si se le alimenta de ternuras.
Hablar o escribir sobre el amor es tán difícil ya que todos llegamos a experimentarlo de alguna manera, sólo que no todos lo vivimos o lo expresamos de la misma forma. Es verdad que no todos los días son propicios para hacer el amor pero si para demostrarlo.
El poeta Americano Max Ehrmann, escribió en su poema “Desiderata” la siguiente frase:
“…Se sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto, y no seas cínico en el amor, pues en medio de todas las arideces y desengaños es perenne como la hierba….”
Hermosa frase no es así?
“AMOR: palabra de dos vocales dos consonantes y dos idiotas”. ~Sócrates
“Ofrecer amistad al que pide amor es como dar pan al que muere de sed.” ~Ovidio
“El amor es un fruto que madura en todas las estaciones y que se encuentra al alcance de todas las manos.” ~Madre Teresa De Calcuta
“Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender.” ~Françoise Sagan (1935-2004) Escritora francesa
“Aprendemos a amar no cuando encontramos a la persona perfecta, sino cuando llegamos a ver de manera perfecta a una persona imperfecta.” ~Sam Keen (1931-?) Escritor, profesor y filósofo americano
“Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad.” ~Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) Filósofo, físico y matemático alemán
“El Amor es el significado ultimado de todo lo que nos rodea. No es un simple sentimiento, es la verdad, es la alegría que está en el origen de toda creación.” ~Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indú
Existiendo miles de frases sobre el amor hay una que particularmente me llamo la atención desde el primer día que la lei en Twitter. Es una gran frase del Maestro Pepe Aguilar y ahora una de mis favoritas.
El amor a tus padres es ÚNICO, a tus hijos es CIRCUNSTANCIAL, a tu pareja es NECESARIO, pero hacia ti mismo es ESENCIAL. ~Pepe Aguilar
Hasta la proxima Semana. No olviden Sonreír, Vivir, Pensar, Reflexionar, y sobre todo Amar.
La vida, independiente de la motivación o sentimentos que ella nos produzca, es un hecho extraordinario y sólo es necesario mirar hacia el infinito para comprobarlo.
Según Eurípides, “La vida no es sino dolor.”
Para Séneca, “La vida no es ni el bien ni el mal, sino simplemente su escenario.”
Pero Marco Manlio afirma que, “Siempre estamos empezando a vivir, pero nunca vivimos.”
¿Entonces?
La vida es un portento pese al sufrimiento inevitable que rodea la existencia.
No obstante a la información cibernética y la virtualidad, la vida es inimitable en su esencia. Porque hasta el robot más inteligente que se haya inventado, no supera en eficiencia y exactitud la complejidad vital de una mosca o de una cucaracha. El mero hecho de su existencia supera ya cualquier comparación.
Plinio dice que, “La naturaleza no ha dado al hombre nada mejor que la brevedad de su vida.”
Romain Rolland afirma por su parte que, “Resistido en soledad y silencio, es un combate sin grandeza ni felicidad.”
Y para el humor de Bernard Shaw, “Es una enfermedad.”
El término vida desde el punto de vista de la biología, que es el más usado, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, y bacterial del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.
Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica del medio. Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia.
Pese a la diversidad del universo macro y microcósmico, no es usual, según parece hasta ahora, la vida orgánica, la vida a secas. La conjetura desde la poesía o la filosofía pudiera ser impecable, pero no creo que la biología pueda asumirla
En términos científicos, y para la física y otras ciencias afines, la vida hace referencia a la duración de las cosas o a su proceso de evolución
En la medicina, existen distintas interpretaciones científicas sobre el momento determinado en el que comienza a existir la vida humana, por tanto, según las convicciones religiosas o ideológicas y los imperativos legales, la vida existe desde que se fecunda el óvulo ó desde que ya no es posible legalmente el aborto, hasta el cese irreversible de la actividad cerebral o muerte cerebral.
Todos aspiramos desde el fondo de nuestros corazones y pensamientos el tener una idea cabal de la vida a pesar de no poder comprenderla en su finalidad. ¿Por qué no vamos a conocerla si en verdad hemos convivido con ella antes de tener la menor idea de su existencia? Y esa es, precisamente, la primera gran comprobación. Su existencia no depende de nosotros, nos precede, somos su producto y el esfuerzo que hacemos por asumirla, tampoco nos pertenece en gran parte.
En cosmología, aún no se conoce ni se sabe si será posible conocer la existencia de vida en otros lugares del Universo distintos de la Tierra, pero científicos como el ya difunto divulgador, Carl Sagan, piensan que probabilísticamente hablando, y teniendo en cuenta las condiciones necesarias para la vida tal como la conocemos, el cosmos es tan inmenso que se hace necesaria la existencia de, incluso, civilizaciones avanzadas en otros planetas.
Pensantes o no, en todos nosotros existe el deseo de vivir, es decir, el deseo de no ser dañados, destruidos y el de procurar nuestra “felicidad”.
El impulso por vivirla está programado en nuestra estructura molecular, en el ADN, en el instinto reproductor, el deseo sexual y en la necesidad de ser aceptados socialmente como verdaderas entidades.
Desde la perspectiva de la psicología, la vida es un sentimiento apreciativo por las interacciones del ego con el medio, y por reacción a dicho sentimiento, la lucha por sostener su homeostasis en estado preferente.
Sólo podemos contemplar al universo a través de nosotros. Esa sensación primaria, elemental, básica de la vida, es el origen del complejo yo de la separación, del surgimiento del ego, la individuación y al mismo tiempo, de la fragmentación y salida del paraíso; es el inicio de la percepción dualista de la existencia, con el surgimiento de un sujeto que observa y un objeto que es observado.
El apego a la vida, por supuesto, no puede verse en ningún caso como error, al contrario, ese impulso de conservación es natural y una tendencia determinante en el desarrollo integral de los seres humanos.
Desde una perspectiva filosófica, puede abordarse desde diferentes modos de conceptualización: “objetivismo” (Edmund Husserl), “dualidad alma-cuerpo” (Platón, Descartes, Max Scheller, Ludwig Klages), “mente y cerebro” (Henri Bergson), “vida y ser” (Héctor Delfor Mandrioni), y la fenomenología del conocimiento y la aprehensión (Nicolai Hartmann). El concepto de vida o existencia, inseparable del de muerte o inexistencia, y su trascendencia, han sido y son diferentes en los distintos lugares y épocas de la historia de la humanidad. La importancia primordial de la vida para el ser humano influye en el lenguaje, de forma que son numerosos los diferentes usos y expresiones que contienen este término.
El amor a la vida o a la muerte, marcan no sólo el carácter de un individuo, sino también las tendencias básicas que constituyen a una sociedad determinada. En gran parte de las sociedades contemporáneas. El deterioro del medio ambiente, cuyo primer efecto es el cambio del clima mundial, es una evidencia irrebatible.
Tanto la vida como la muerte son inmedibles. Toda muerte es la muerte entera y toda vida es la vida entera.
¿Por qué deberíamos lamentar la brevedad de la existencia si ello, al mismo tiempo, acorta el sufrimiento de vivir? La comprobación de la grandiosidad de la vida frente a la muerte es que ella, la muerte, no puede morir; es decir, no puede ser la vida, que siendo apenas un instante, va más allá de la eternidad. Eternidad, que no sabe nada de nosotros, sus pobres soñadores.
Tradicionalmente la vida ha sido un concepto abstracto y, por tanto, difuso y de difícil definición. Por esto se solía definir en contraposición a la no vida o lo inerte. Asimismo tampoco estaba clara la frontera entre la vida y la muerte, haciendo difícil determinar cuándo acontecía exactamente ésta última.
Dada la confusión a la hora de definir la vida, se optó por hacerlo en función de los resultados obtenidos tras el desarrollo completo del ADN, y no respecto al potencial mismo de esa molécula, de tal modo que se establecieron algunas características comunes:
Los seres vivos requieren energía. Es decir, se nutren.
Los seres vivos crecen y se desarrollan.
Los seres vivos responden a su medio ambiente.
Los seres vivos se reproducen por sí mismos, sin necesitar ayuda externa; siendo éste un hecho clave.
Estas características apuntaban a una definición de vida tan simple que permitía incluir como seres vivos, por ejemplo, a los cristales minerales, los cuales crecen, responden al medio, se reproducen y por supuesto consumen energía al crecer y propagarse. Se hacía necesario, pues, buscar otras características propias de la vida más allá de las puramente intuitivas. En cualquier caso, el concepto de vida ha seguido una evolución paralela a la de la ciencia que se dedica a su estudio, la biología.
Dejemos ya esa vieja discusión de que si la condición humana es mala o buena, egoísta o generosa. La conciencia vital, tanto la de su plenitud como la de su brevedad, genera necesariamente apego. Los seres vivos sólo necesitan estarlo para encariñarse entrañablemente a la vida, pero únicamente el humano es conciente de su fugacidad y eso le genera enorme sufrimiento.
Quizás el aspecto más revelador de la vida es en si su propio nombre, Vida. La mayoria de mis reflexiones las he obtenido pensando en lo maravillosa que es la vida, pero las más profundas, de los golpes y tropiezos que la misma vida me ha dado.
20 Reglas para tener una buena calidad de Vida
El Instituto Francés de la Ansiedad y el Stress en París, definió veinte reglas de vida que dicen los expertos que, si uno consigue asimilar diez, puede tener una buena calidad de vida.
HAGA una pausa de mínima de 5 a 10 minutos por cada 2 horas de trabajo, a lo máximo. Repita estas pausas en su vida diaria y piense en usted, analizando sus actitudes.
APRENDA A DECIR NO, sin sentirse culpable, o creer que lastima a alguien. Querer agradar a todos es un desgaste enorme.
PLANEE su día, pero deje siempre un buen espacio para cualquier imprevisto, consciente de que no todo depende de usted.
CONCÉNTRESE en apenas una tarea a la vez. Por mas ágil que sean sus cuadros mentales, usted se cansa.
OLVÍDESE de una vez por todas de que usted es indispensable en su trabajo, su casa o su grupo habitual. Por más que eso le desagrade, todo camina sin su actuación, salvo usted mismo.
DEJE de sentirse responsable por el placer de los otros. Usted no es fuente de los deseos, ni el eterno maestro de ceremonia.
PIDA AYUDA siempre que sea necesario, teniendo el buen sentido de pedírsela a las personas correctas.
SEPARE los problemas reales de los imaginarios y elimínelos, porque son pérdida de tiempo y ocupan un espacio mental precioso para cosas más importantes.
INTENTE descubrir el placer de cosas cotidianas como dormir, comer y pasear, sin creer que es lo máximo que puede conseguir en la vida.
EVITE envolverse en ansiedades y tensiones ajenas, en lo que se refiere a ansiedad y tensión. Espere un poco y después retorne al diálogo y a la acción.
SU FAMILIA NO es usted, está junto a usted, compone su mundo, pero no es su propia identidad.
COMPRENDA qué principios y convicciones inflexibles pueden ser un gran peso que evite el movimiento y la búsqueda.
ES NECESARIO tener siempre a alguien a quien le pueda confiar y hablar abiertamente. No sirve de nada si está lejos.
CONOZCA la hora acertada de salir de una cena, levantarse del palco y dejar una reunión. Nunca pierda el sentido de la importancia sutil de salir la hora correcta.
NO QUIERA saber si hablaron mal de usted, ni se atormente con esa basura mental. Escuche lo que hablaron bien de usted, con reserva analítica, sin creérselo todo.
COMPETIR en momentos de diversión, trabajo y vida entre pareja, es ideal para quien quiere quedar cansado o perder la mejor parte.
LA RIGIDEZ es buena en las piedras pero no en los seres humanos.
Una hora de INMENSO PLACER sustituye, con tranquilidad, tres horas de sueño perdido. El placer recompensa más que el sueño. Por eso, no deje pasar una buena oportunidad de divertirse.
NO ABANDONE sus tres grandes e invaluables amigas. Intuición, Inocencia y Fe.
ENTIENDA de una vez por todas, definitivamente y en conclusión: Usted ES LO QUE USTED HAGA de USTED MISMO.
La vida es una oportunidad y sólo tu tienes el derecho de elegir como vivirla. Aprovéchala! , Amala! , Vívela! …. Con mucho cariño para @Marypp04
Vida
Ya perdoné errores casi imperdonables.
Trate de sustituir personas insustituibles,
de olvidar personas inolvidables.
Ya hice cosas por impulso.
Ya me decepcioné con algunas personas ,
mas también yo decepcioné a alguien
Ya abracé para proteger.
Ya me reí cuando no podía.
Ya hice amigos eternos.
Ya amé y fui amado pero también fui rechazado.
Ya fui amado y no supe amar.
Ya grité y salté de felicidad.
Ya viví de amor e hice juramentos eternos,
pero también los he roto y muchos.
Ya lloré escuchando música y viendo fotos.
Ya llamé sólo para escuchar una voz.
Ya me enamoré por una sonrisa.
Ya pensé que iba a morir de tanta nostalgia y…
Tuve miedo de perder a alguien especial
(y termine perdiéndolo)!
pero sobreviví!
Y todavía vivo!
No paso por la vida.
Y tú tampoco deberías sólo pasar …
VIVE!!!
Bueno es ir a la lucha con determinación
abrazar la vida y vivir con pasión.
Perder con clase y vencer con osadía,
por que el mundo pertenece a quien se atreve
y la vida es mucho más para ser insignificante.
Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír. ~Anónimo
La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse. ~Joaquín Sabina
“Vivir es sufrir” ~Schopenhauer “Querer es esencialmente sufrir, y como vivir es querer, toda vida es por esencia dolor. Cuanto más elevado es el ser, más sufre… La vida del hombre no es más que una lucha por la existencia, con la certidumbre de resultar vencido. La vida es una cacería incesante, donde los seres, unas veces cazadores y otras, cazados, se disputan las piltrafas de una horrible presa. Es una historia natural del dolor, que se resume así: querer sin motivo, sufrir siempre, luchar de continuo, y después morir… Y así sucesivamente por los siglos, de los siglos hasta que nuestro planeta se haga trizas”.
Haga click en la foto para leer.
“La Vida es como es, no como debería ser.” ~Facundo Cabral
Hola amigos/as! Despues de estár pensando por un tiempo sobre que escribir en mi nuevo blog y sin llegar a ninguna conclusión, entre a mi cuenta de twitter y vi una frase de una de mis “followers” y eso me dió la idea sobre que escribir.
El poder de una sonrisa: Un hombre se acerco a mi para darme un volante, le dije hola y sonreí, el sonrió y vi como brillaban sus ojos.
Interesante frase y muy real, pero acaso todos sabemos del poder de una sonrisa?
Muchos dicen que los ojos son las ventanas del alma, pero a la sonrisa la podríamos definir como la voz de nuestro espiritu.
Esa linea curva que dibujan nuestros labios de forma espontánea. Esa linea curva suave que se forma al sonreír, ese gesto que transforma la mirada, esa expresión dulce en la cara que transmite paz y seguridad. El poder que tiene la sonrisa
Hace algún tiempo me topé con esta historia que aparece en “It’s not about money. Unlock your money type to achieve spiritual and financial abundance”:
“El poder de la sonrisa”. Había una vez un desalentado hombre de pie al lado de una carretera. Una mujer que pasaba por ahí sintió simpatía por él y le dedicó una sonrisa. El hombre, animado por esa inesperada sonrisa decidió entonces escribirle una carta a un viejo amigo con el que hacía mucho tiempo que no hablaba. El amigo se emocionó tanto al recibir la carta que le dio 10 euros a un mendigo que se encontró por la calle.
Ese mismo día, un poco más tarde, el mendigo encontró un cachorro abandonado tiritando en un callejón, usó el dinero para comprarle comida y se lo llevó con él para entrar los dos en calor frente a una fogata. El perrito siguió al mendigo y al caer la noche llegaron frente a una casa con un amplio porche. Pidieron permiso para pasar la noche a la familia que allí vivía porque se avecinaba una tormenta. La familia estuvo de acuerdo y se fueron todos a dormir. De madrugada unos incesantes ladridos del cachorro despertaron a todos. Al buscar la causa de los ladridos se dieron cuenta de que la casa estaba en llamas justo al lado de la habitación del más pequeño de la familia. Fueron capaces de salvar al niño justo a tiempo que creció hasta convertirse en un famoso médico que descubrió un tratamiento para la malaria y acabó salvando millones de vidas. Y todo esto comenzó con una simple sonrisa.”
La sonrisa tiene un efecto multiplicador en cualquier tipo de actividad que desarrollemos. Pedir algo por favor, y acompañarlo de una sonrisa, produce un efecto muy positivo en la otra persona. Siempre, nuestra sonrisa debe ser natural, y nada fingida; esta actitud positiva nos beneficia en nuestras relaciones con los demás.
La sonrisa es la luz de nuestro rostro, la que nos abre muchas puertas, la que genera aptitudes y actitudes positivas y la que nos facilita el camino para llegar a los demás. Incluso, la sonrisa puede aminorar el efecto de algún error o equivocación que nos haya pasado.
Desde un punto de vista fisiológico, la sonrisa es una expresión facial, que se forma al flexionar los 17 músculos cerca de los extremos de la boca, y también alrededor de los ojos. En los seres humanos, la sonrisa es una expresión común que refleja alegría o placer, pero también puede ser una expresión involuntaria de ansiedad o de muchas otras emociones (ira, ironía, nervios, y hasta de coraje, etc.). La sonrisa es una reacción normal a ciertos estímulos y ocurre independientemente de cuál sea la cultura, el sexo o religión, y tampoco es una reacción que uno aprenda, sino que se nace con ella. El sonreír no solo cambia la expresión de la cara, sino que también hace que el cerebro produzca endorfinas que reducen el dolor físico y emocional y proveen una sensación de bienestar
Acostarnos a dormir con una sonrisa en los labios por la satisfacción de haber hecho el mejor esfuerzo en tu trabajo, en la escuela, en las relaciones con las demás personas o simplemente por haber experimentado otro día más de vida, nos ayudará a tener sueños más plascenteros y a descansar mucho mejor
“No olvidemos que brindar una sonrisa nos carga de energía positiva.”
Levantarse con una sonrisa es lo mejor que nos puede pasar, nos abrirá una puerta a la comprensión y nos será más fácil empezar nuestros días de una manera por demás positiva.
“Empieza cada día con una sonrisa y mantenla todo el dia.” ~W. C. Fields
A veces la sonrisa desaparece de nuestras vidas, nos levantamos de mal humor, tal vez por un mal sueño, problemas o preocupados. Esto debemos evitarlo. No debemos dejarnos vencer por los problemas o preocupaciones y dejar sacarle a nuestro rostro esa hermosa expresión de amor.
No permitas que los obstáculos de la vida, borren de tu rostro esa bella sonrisa. Permitámonos el placer de estar más alegres en el día que esta por empezar, no le robemos tiempo a esa sonrisa, nos hace bien, nos ayuda.
Que nuestra cara muestre las arrugas que dejan las sonrisas y no el enojo y las preocupaciones.
“El maquillaje que embellece más es una sonrisa sincera”.
Si nos reímos ante los inconvenientes diarios le podremos hacer frente a las dificultades y nos estaremos cargando de esa dulce energía. Tu sonrisa es la señal de que eres una persona alegre, positiva y feliz.
“Una sonrisa significa mucho. Enriquece a quien la recibe; sin empobrecer a quien la ofrece. Dura un segundo pero su recuerdo, a veces, nunca se borra.” ~Anónimo
Estos son algunos de los muchos beneficios que una sonrisa te puede traer.
Te ayuda a comenzar el día de una forma por demás agradable, ya que inconscientemente tu cerebro se encuentra y reacciona mejor cuando sonríes.
Unasonrisafavorece tus relaciones con los demás. Una sonrisa es una fuente de atracción, todo lo contrario que un ceño fruncido.
Te ayuda en tu trabajo. El hacer las cosas con una actitud positiva contribuye a hacerlas mejor.
Contribuye a relajarte. Te ayuda a que los inconvenientes del día a día se vuelven menos pesados.
Es contagiosa, al igual que el mal humor. Tu sonrisa puede invitar a sonreír a los demás.
Contribuye a tener unas mejores expectativas de futuro y te ayuda a construir las condiciones necesarias para lograr tus metas y objetivos.
Mejora notablemente tu atractivo físico. Una sonrisa produce un efecto devastador en el sexo opuesto
“El encanto de una mujer está en su sonrisa.”
Fomenta y le dá potencia a tu sentido del humor. Haciendo que veas situaciones divertidas en dondequiera que estés.
“No hay ninguna cosa seria que no pueda decirse con una sonrisa.” ~Alejandro Casona
“Con una sonrisa en los labios puede decirse cualquier barbaridad.”
Ayuda a tu sistema inmunológicoa funcionar mejor. Existen estudios que una actitud positiva frente al cancer y muchas enfermedades te ayudara a derrotarlos y sanar más rápido.
Los sufrimientos físicos y mentales se vuelven más pequeños. Los granitos de arena no se convierten en montañas.
Una sonrisa atrae las cosas positivas de la vida. Es como un imán de buen tamaño, tanto para las personas como para todo tipo de cosas inmateriales: suerte, alegría, gozo,…
Una sonrisa ayuda a que tu cerebro produzca más serotonina y endorfinas, drogas naturales que te proporcionan felicidad.
Sonreír hace que te veas más joven, física y mentalmente.
Estimula la aparición de una de las mejores emociones que existen: la alegría. Al fin y al cabo, estar alegres es lo único que nos debería importar en esta vida.
Te hace más empáticofrente a los demás: comprendes sus situaciones y te ayuda a se más paciente con ellos.
Si haces de tu sonrisa un hábito, será una satisfacción para ti haber pasado por esta vida sonriendo. Al final estamos en esta vida de paso, qué mejor manera que pasar nuestros días sonriendo.
Ayuda a vivir más tiempo. Un carácter optimista, positivo, alegre y triunfador es fundamental para alargar la vida.
“La mejor manera de ser feliz, es tomando cada experiencia sea buena o mala con una sonrisa en los labios.” ~Anónimo
“La sonrisa es la mejor receta para caminar feliz por la vida.” ~Anónimo
Te ayuda a apreciar los pequeños detalles de la vida y te ayuda a vivirlos con intensidad.
“Nadie es tan pobre para no regalar una sonrisa ni tan rico para no necesitarla.”
No hay enemigo que pueda vencer a una sonrisa natural. Te hace más fuerte frente a las personas y las adversidades.
“Es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada.” ~William Shakespeare
Te ayuda a dormir mejor. Si duermes mal, prueba a sonreír más durante el día. Tu estado de ánimo mejorará y te ayudará a relajarte.
Si nos reimos todos los días nos sentiremos más confiados, seguros y más sanos. Hoy desperté con una sonrisa y quiero compartirla contigo al igual que estas otras frases de la sonrisa. No se les olvide sonreír más de ahora en adelante
“La sonrisa es una verdadera fuerza vital, la única capaz de mover lo inconmovible.” ~Orison Swett Marden
“Aquel cuya sonrisa le embellece es bueno; aquel cuya sonrisa le desfigura es malo.” ~Proverbio Húngaro
“La belleza es poder; una sonrisa es su espada.” ~Charles Reade
“El niño reconoce a la madre por la sonrisa.” ~Leon Tolstoi
“Una sonrisa no cuesta nada pero vale mucho.” ~Anónimo
“La sonrisa es más barata que la electricidad, y da más luz.” ~Anónimo
“La vida, por muy dura que se ponga a veces, se ve mejor desde detrás de una pequeña sonrisa.” ~Anónimo
“Lo mejor de la vida todavía es gratis (el Sol, el mar, tu Sonrisa…)” ~Anónimo
“A veces sonreír es la mejor forma de contribuir a cambiar el mundo.”
“Sí la sonrisa es un saludo universal cuya finalidad es la de agradar, la de su ausencia es atemorizar o generar distancias.”
Acuerdense amigos/as …..“Sonreír no pasa de moda”….
TED Talks
Ron Gutman: el poder oculto de la sonrisa
Hace tiempo me sucedió algo que me hizo reflexionar y pensar en mi futuro. Así que sin esperar más, un día me decidí a no sólo buscar el triunfo sino a conseguirlo. Me decidí, a no esperar más por las oportunidades, sino yo mismo ir a buscarlas.
“Las oportunidades son como los amaneceres; si uno espera demasiado, se los pierde.” ~William George Ward
Me decidí, a ver cada uno de mis problemas, ya no sólo como problemas, sino más bien como la oportunidad para encontrar más de una solución. Aprendí que los problemas sólo son oportunidades en ropa de trabajo.
“El deseo intenso crea no sólo sus propias oportunidades sino además sus propios talentos.” ~Eric Hoffer
Me decidí, a ver cada noche como un tiempo para reflexionar y recargar energías. Me decidí, a ver cada mañana como una nueva oportunidad de experimentar algo diferente si lo que había hecho el día anterior, no había dado resultado. Seguía en mi firme propósito de conseguir el triunfo a toda costa.
Más descubrí, que mis más grandes rivales no eran las personas que ganan más dinero que yo, o que tienen un puesto mejor que el mío, o que tienen mejores cosas materiales que las mías. Descubrí que mis más grandes rivales eran mis propias debilidades y temores, y descubrí que venciéndolos, era la única forma de superarme.
Aquel día dejé de ser el que hasta ese tiempo había sido, ese día dejé de tener miedo a perder, y empecé a cambiar, a pensar en ganar. Me di cuenta de que no era yo el mejor, y que quizás nunca lo seré. Pero aprendí que siempre que hago algo trato de ser el mejor. Me dejó de importar, quién ganara ó perdiera, quién tiene más o menos, quién es más grande o pequeño que yo, hoy me importa más simplemente saberme mejor que ayer.
“El éxito es ese viejo trío: Habilidad, oportunidad y valentia.” ~Charles Luckman
Aprendí, que lo difícil no es llegar al éxito, sino jamás dejar de buscarlo. Hace algún tiempo, dejé de ser un reflejo de mis pequeños y escasos triunfos pasados, y empecé a forjar sobretodo mi mente, y alistarme para recibir más triunfos.
“Las oportunidades son mejor aprovechadas cuando llegan en el momento en que uno se encuentra preparado para sacarles el máximo provecho.”
Aprendí que de nada sirve saber, si no vas a utilizar lo que sabes en beneficio propio y el de los demás. Hace algún tiempo decidí, cambiar tantas cosas, pero lo más importante decidí cambiarme a mí mismo. Los grandes triunfos tal vez aún no han llegado, pero ahora soy más feliz. Porque he disfrutado no del éxito conseguido, sino de todas las experiencias que esto me ha dejado y el de saber que soy una mejor persona que antes y ese es un gran triunfo para mi.
Aprendí, que los sueños son solamente sueños si no luchas por hacerlos realidad. Desde hace algún tiempo, ya no solo duermo para descansar. Ahora simplemente, duermo para soñar.
En cuatro palabras puedo resumir cuanto he aprendido acerca de la vida, “Cambia y sigue adelante.”
“Para cambiar tu vida por fuera debes cambiar tú por dentro. En el momento en que te dispones a cambiar, es asombroso cómo el universo comienza a ayudarte, y te trae lo que necesitas. ~Louise Hay
“Abre tus ojos, mira dentro. ¿Estás satisfecho con la vida que estás viviendo?” ~Bob Marley
Diez Compromisos con el Éxito
Por Og Mandino
Nunca más vuelvas a compadecerte de ti mismo, ni a menospreciarte
Nunca más vuelvas a saludar el amanecer sin una meta
Baña siempre tus días en el dorado resplandor del entusiasmo
Nunca más vuelvas a ser descortés con ningún ser viviente
Busca siempre la semilla del triunfo en las adversidades
Desempeña las tareas en la mejor forma en que puedas hacerlo
Pon todo tu ser, en todo lo que hagas
Ve hacia las oportunidades, no esperes solamente que ellas vengan a ti
Examina cada noche, los hechos del día
Mantente siempre en contacto con tu Creador a través de la Oración
Si has notado que usualmente te identificas con muchas cosas que están adentro de ti y con otras que están afuera de ti y entonces eso te hace sufrir.
Un ejemplo: Alguien te ofende verbalmente y lo tomas como si te hubieran apaleado por dentro, como si todos esos insultos ahora fuerán parte de tu esencia. O tus equipos de deportes favoritos pierden y sufres y te quejas como si tú hubiéras sido el que perdió. O se daña tu carro y te sientes lastimado como si tu fuerás el motor que se dañó.
“Es necesario entender que tus sensaciones no son tú, apenas pasan a través de ti.
“La vida es una serie de sensaciones relacionadas a los diferentes estados de conciencia.” ~Remy De Gourmont
Los sentimientos que provocan tu ropa, tu cuerpo, tu reputación, lo que la gente diga, ninguno de ellos representa tu identidad verdadera. Si recordáramos esto constantemente sufriríamos menos.
“Sólo los buenos sentimientos pueden unirnos; el interés jamás ha forjado uniones duraderas.” ~Auguste Comte
Recuerda: todo lo que pasa, pasa a través de nosotros, nada se queda. Cuando reflexionamos sobre esta gran verdad la vida es más fácil, más llevadera y vamos a comprender finalmente que un sentimiento de dolor, solo cruza por nuestra mente o nuestra vida pero no es ni nuestra mente ni nuestra vida.
“La mejor manera de mejorar el nivel de vida consiste en la mejora de los
patrones del pensamiento.” ~Andersen
Intentemos decir no a esta sensación de identificarnos con todo y a la voluntad absurda de dejar que las cosas se queden en nuestra mente.
“Nunca es tarde para intentar algo diferente. Nunca es tarde para ir más allá.”
~Gabriele D’Annunzio
Si trabajamos en esta idea vamos a sufrir menos. Tomaremos todo con más calma, sin aferrarnos a ideas u objetos que solo son pasajeros que se van en la próxima parada.
“El tiempo es algo que no vuelve atrás, por lo tanto, planta tu jardín y adorna tu alma en vez de esperar a que alguien te traiga flores.” ~Willian Shakespeare
“Si discutieran la cabeza y el corazón, acabaría por decidir el corazón. La pobre cabeza cede siempre, porque es la más prudente” ~Paul Heyse
“El secreto de la existencia no consiste solamente en vivir, sino en saber para que se vive.” ~Dostoievski
La gratitud puede enriquecer tu vida más que todo el dinero que puedas llegar a ganar en tu vida.
Muchos piensan que sería fantástico ganar y tener mucho dinero, poseer propiedades, carros y toda clase de lujos que este te puede proporcionar.
Pero si lo puedes lograr para poder disfrutarlo se necesita el adecuado estado mental, se necesita ser agradecido.
“La Gratitud es Virtud, más de los desgraciados que de los afortunados” ~Noel Claraso Serrat
El ser agradecido y tomar cada nuevo día como un regalo maravilloso es la experiencia más rica y no hay dinero alguno que pueda comprarla.
Un día más es una oportunidad más para disfrutar una taza de café o te caliente, para escuchar tu música favorita, para salir a pasear, para ver los árboles, el cielo, las montañas, para bromear con tus familiares o amigos.
“La Gratitud activa la ley de la atracción, entre más agradecidos seamos, más motivos para agradecer tendremos.” ~Carlos Casanti
Ya seas una persona religiosa o no, el entender la vida como un obsequio te otorgará una actitud constante de agradecimiento, sosiego y armonía.
“Venturoso aquel a quien el cielo dió un pedazo de pan, sin que le quede la obligación de agradecérselo a otro que al mismo cielo.” ~Miguel de Cervantes Saavedra
“Es una tentación pensar que la gratitud llega al tener todo lo que uno quiere.”
“Es un engaño asumir que alcanzarás la felicidad si tienes dinero, una familia hermosa y quizás una casa en la playa o las montañas.”
Hay gente que a pesar de poseer todo eso es ingrata e infeliz y sin embargo hay gente muy pobre llena de gratitud por lo poco que ellos tienen.
“Todo nuestro descontento por aquello de lo que carecemos procede de nuestra falta de gratitud por lo que tenemos.” ~Daniel Defoe
De dónde viene este sentimiento, cómo ser agradecido?
El sentimiento de gratitud llega al mirar tu mundo de la mejor manera: con bondad, paciencia y perdón.
“La Gratitud es la memoria del corazón” ~Anónimo
El sentimiento de gratitud es algo que tú puedes aprender y hacer crecer.
Detente, acércate y percibe el perfume de las rosas. Tú no puedes estar agradecido por algo que no notas o que no disfrutas
“La Gratitud es un acto de humildad, una manifestación de amor y reconocimiento de las bendiciones recibidas, con ella el universo se confabula a nuestro favor” ~Franco Castle de Montenegro
Necesitas aprender a apreciar los pequeños detalles de la vida de los seres y de las cosas que te rodean.
No es necesario ignorar la maldad en el mundo pero es imprescindible concentrarse en lo bueno, en lo positive en los seres queridos, en los amigos, en ti mismo, en lo que posees, aunque sea poco.
Dar gracias es inherente a la verdadera apreciación.
“Si sientes gratitud y no la expresas, es como envolver un regalo y no darlo” ~William Arthur Ward
Piensa y reflexiona continuamente en aquello bueno que te ha pasado.
Observa lo agradable que se desarrolla y toma forma en tu vida porque aún en medio de las tragedias que todos en algún momento enfrentamos siempre hay un hilo de luz, algo o alguien por quien sonreír.
“Cuando el contar tus bendiciones se vuelva un hábito diario la gratitud te permitirá una experiencia más enriquecedora de la existencia.”
“Solo un exceso es recomendable en el mundo, el exceso de gratitud.” ~Jean de la Bruyere
“El agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien.” ~Francisco de Quevedo