2012: El Fin Del Mundo?

Publicado 5 Jan 2012, 12:09 pm

2012-pyramidTermina un año, el mundo entero despidió el 2011, un año que ha dejado penas para unos y alegrías para otros. Un año que sin duda ha marcado un antes y un después en la economía de millones de personas. Un año cargado de noticias, pero al fin y al cabo un año que se va. Muchos comieron las doce uvas al ritmo de las campanadas que marcó el reloj. Y en todos los países celebraron, cada uno a su manera.

Tal vez un día de estos descubriremos que el mundo en el que vivimos no tiene mucho sentido y que sería mejor regresar al Paraíso terrenal, de donde fueron expulsados Adán y Eva y donde los modistos y las marcas de lujo y los talleres chinos de esclavos del Siglo XXI no tendrían nada que hacer. Como tampoco habría un sitio para los cocineros de la “fusión,” ni para las trepidantes tecnologías, ni habría políticos, ni religiones, ni patriotas de hojalata, ni males o epidemias, ni intrigas de poderosos, ni industria de armamento ni guerras. Habría un hermoso jardín con frutales y hortalizas, con leche y miel y unos esplendidos atardeceres y soleadas mañanas y mucho diálogo, reflexión, artes y esparcimiento, en lugar de tanta ofuscación y tanta ambición. Entonces, esto que ahora tenemos ¿para qué? Pues para que, como nos anuncia el calendario de los mayas, el mundo se acabe el próximo día 21 de diciembre de este año 2012.

Estamos pues en vísperas de la Apocalipsis y hay gente que solo piensa en ganar dinero, tener poder, y trabajar 20 horas al día, y a ser posible dominando todo lo que tienen a su alrededor. Y nadie se para a pensar cuanto tiempo les dedican precisamente a eso, a pensar, y a buscar explicaciones y soluciones fáciles, sencillas y no ostentosas para todos. Total, si nos quedan apenas once meses antes que, como dicen las profecías, los cielos se desplomen sobre la tierra y las aguas cubran las cumbres del Himalaya. Entonces, ¿a qué viene tanto alboroto, tantos ajustes económicos y sociales?

2012-movie-imageSerá el 2012 el año del fin del mundo? Los que así lo creen se basan en las profecías de los mayas. Según los intérpretes de los glifos mayas, códices y demás  escritos de esa civilización americana, los mayas habrían señalado el día, mes y año del fin del mundo. El cómo no está claro, pero da lo mismo. Lo importante es el resultado.

De acuerdo al Calendario Maya, el 21 de diciembre de 2012 será una fecha trascendental para la humanidad. Una gran cantidad de personas creen que ese día será el fin del mundo, pero para los mayas, el arribo de esa fecha no significa una calamidad, sino el inicio de una nueva conciencia cósmica y la transición espiritual hacia una nueva civilización.

El Calendario Maya es un instrumento astronómico construido para medir los ciclos del cielo, la tierra y el ser humano. Los mayas eran sorprendentemente expertos en astrología y matemáticas y usaron tres medidas para medir el año. Una es la órbita terrestre, lo que dura en dar la vuelta al sol, las estaciones del año de trópico a trópico. Y la otra, son los ciclos lunares, porque hay trece lunas llenas en un año. El ciclo largo del Calendario Maya, dura un millón 872,000 Días, equivalentes a 5,125 de nuestros años y empezó 11 de agosto del año 3114 antes de Cristo. Ese ciclo se acabará y volverá a ponerse en cero el 21 de diciembre de 2012. Eso no significaba para los mayas el fin del mundo, sino que se terminaba un ciclo del calendario.

Los mayas plasmaron en el calendario su profundo conocimiento de los ciclos de la tierra. Por ejemplo,  ellos sabían que cada ocho años podía verse desde la tierra el tránsito de Venus alrededor del sol. El más reciente tránsito de ese planeta se llevó a cabo el 8 de junio de 2004 y el próximo se realizará el 6 de junio de 2012. Los mayas ven la fecha del 21 de diciembre del 2012 como un renacimiento, el comienzo del Mundo del Quinto Sol. Será el inicio de una nueva era que resultará y será indicada por el cruce del ecuador galáctico del meridiano solar, en que la tierra se alineará con el centro de la galaxia.

Al amanecer de ese día, el sol se elevará para coincidir con la intersección de la Vía Láctea y el plano de la elíptica. Esta cruz cósmica es considerada como una personificación del Árbol Sagrado, el Árbol de la Vida, un árbol recordado en todas las tradiciones espirituales del mundo. Algunos observadores dicen que esta alineación con el corazón de la galaxia en el 2012, abrirá un canal para que la energía cósmica fluya a través de la tierra, purificándola a ella y a todo lo que more sobre ella, elevándolo todo a un nivel superior de vibración. “Le llaman Cruz Maya, y se está regando el árbol de la vida y eso representa el agua que cae sobre el Árbol de la Vida y también representa el maíz de la semilla que cae.”

Germán Puerta (director del Planetario de Bogotá y autor de varios libros de mucho éxito sobre astronomía) dice que los mayas no hicieron nunca profecías sobre el fin del mundo. Hay más de doscientas profecías sobre el fin del mundo, añade el doctor Puerta. El primer fin del mundo, escrito en unas tabillas por el rey de Asiria, dos mil años antes de Cristo, debía tener como causa la corrupción y depravación en que estaba sumido el reino. ¡Qué habría dicho el buen monarca si hubiera vivido en nuestros días!

De sus estudios astronómicos sobre las profecías del fin del mundo, Germán Puerta ha sacado en limpio que invariablemente producen oleadas de histeria colectiva. Por ejemplo, durante la aparición del cometa Halley, cuyo punto más visible se produjo el 19 de mayo de 1910, se especuló de lo lindo en los días anteriores.

Las gentes llegaron a convencerse de que el cometa chocaría contra la Tierra y que el planeta azul volaría en pedazos, con el acabose. El 18 de mayo hubo pánico, aunque algunos escépticos se inventaron una fiesta para celebrar en público el fin del mundo. El 19 de mayo, ante la proximidad del cometa y el desastre  inminente, los suicidios alcanzaron el carácter de una epidemia.

Puerta piensa que la imaginada profecía de los mayas es la primera del fin del mundo que se hace en la era digital, de las redes sociales, de Google, Internet, Facebook, Twitter y demás maravillas de comienzos del siglo XXI.  Eso no indica que el mundo habrá de acabarse necesariamente este año. Sin embargo, el 2012,  vistas las circunstancias y situaciones actuales, sí pinta como un año desagradable, para decirlo de una manera.

Durante siglos han sido muchos los que han ido profetizando el fin del mundo, evidentemente todos erraron, pero también los hubo que hicieron predicciones menores que se fueron cumpliendo incluso siglos después, también predijeron un fin, ¿acertarán?

NostradamusEl más conocido de todos los profetas “modernos” es Nostradamus (Michel de Notre-Dame, 1503-1566), que expresó en verso en 1555 sus profecías que abarcan hasta el fin del mundo. En su Centuria X, 72:

“El año mil novecientos noventa y nueve siete meses, Del cielo vendrá un gran Rey de terror: Resucitar el gran Rey de Angolmois, Antes después de Marte reinar por dicha.”

Para los estudiosos del profeta esta es la centuria que habla del fin del mundo tal como lo conocemos, que sería en 1999, en el séptimo mes. Pero en la época de Nostradamus sólo había 10 meses, por tanto se refería a Septiembre (séptimo mes de su calendario). Sobre la causa se refiere al Rey del terror, que aparecerá en el cielo, y la referencia a Marte es sin duda como sinónimo de guerra, Marte es en la antigüedad clásica el dios de la guerra. Según los investigadores la Nostradamus predice que en el apogeo de un gran guerra, un fenómeno astronómico dará fin a la Humanidad.

Para los mayas, que poseían el calendario más exacto hasta hace bien poco y que aún nos sorprenden por sus conocimientos, el fin del mundo vendrá el 21 de Diciembre del 2012, inicio de una nueva era. Para otros muchos profetas, grandes y pequeños, buenos y no tan buenos, el fin del mundo nos está rondando, incluso para muchos científicos de diversas áreas el fin se acerca.

Mientras para unos el fin del mundo es la extinción de la Humanidad, para otros es el ascenso a un nivel superior o un cambio radical en la manera en que vivimos, también están las interpretaciones religiosas de todo tipo. Por eso la manera en que ocurrirá son de lo más variadas, aunque si tenemos que hacer un resumen de las probables o repetidas, estas serían:

1º Un gran meteoro impacta contra la Tierra: Esta es una de las causas que apuntan algunos de los interpretes de Nostradamus, y que además es la que está más de moda por el reciente impacto de uno contra Júpiter y del paso de varios de ellos por la cercanías de nuestro planeta. Si tenemos en cuenta como se encuentra la Luna por los impactos y que esa fue la causa de la extinción de los dinosaurios, vemos que aunque la Tierra es una pequeña diana, a la larga uno lo suficientemente grande (de 1 km., de diámetro) tiene que caer. De hecho el 23 de Marzo de 1989 uno de 800 m. paso bien cerca y no se detectó hasta que ya era tarde para detenerlo. Existe la posibilidad de lanzar misiles nucleares ante un posible impacto, pero mas nos vale no vernos tan apurados. Según los expertos, una semana antes de la colisión sería visible en el cielo, lo que aumentaría el pánico y el desastre. Un impacto pequeño, de un cuerpo de 400 m de diámetro, también podría ser fatal si al caer destruye centrales nucleares o desequilibra el actual estado mundial (¿que sería de la economía si cayera en Japón o centro Europa?).

2º El día del Contacto: Otra de las interpretaciones a Nostradamus habla de un contacto definitivo con una civilización extraterrestre. Si vinieran para conquistar, con su tecnología, no tendríamos posibilidades. Y si vinieran en son de paz, simplemente el impacto social podría ser fatal para nuestra civilización.

3º Desastre nuclear: Para la mayoría de los estudiosos de la problemática nuclear si no cambia el actual orden mundial tarde o temprano alguien lanzará la primera bomba, y tras ella irán cayendo las demás. Varias veces hemos estado cerca de un conflicto nuclear, y la mayoría la gente de la calle ni se enteró. El 9 de noviembre de 1979, aviones interceptores norteamericanos y canadienses despegaron de sus bases con órdenes de atacar y destruir, durante un periodo de alarma que duró seis minutos, la explicación fue de que una cinta conteniendo un ataque fue tomado como verdadero por los interceptores, ni el presidente ni el Estado Mayor se enteraron en el momento. El 3 de junio de 1980 un ligero error en una computadora de los sistemas de aviso indicó que habían sido lanzados proyectiles nucleares soviéticos contra Estados Unidos, la alarma duró tres minutos y se canceló en el cuarto minuto, dejando relativamente poco antes de la represalia norteamericana, y, por su puesto, de la contrarrepresalia soviética. La falsa alarma procedía de un fallo en una pieza electrónica que costaba unos cuarenta y seis centavos de dólar. Unido esto a la posibilidad de que un líder fanático se haga con una bomba, o de que una central reviva el desastre de Chernovil, vemos que esta posibilidad no es descabellada, ni tiene fecha de caducidad.

4º Desastre ambiental: El calentamiento de la atmósfera, unido al agujero de la capa de ozono, la deforestación, la extinción de la fauna y la contaminación pueden acabar con el actual estado de cosas en dos décadas. Este sería un final agónico y prolongado para la Humanidad, aunque quizás no fuera definitivo. La prosperidad y el auge de la civilización durante la alta Edad Media se vió frenada en seco por una “pequeña era glacial” que duró 300 años, el hambre, las guerras y la enfermedad desolaron Europa, ¿cómo soportariamos nosotros algo así?

5º La nueva peste: No es descartable que una enfermedad acabe con toda o gran parte de la Humanidad. En la edad media la peste arrasó en oleadas Europa matando a más de la tercera parte de la población, en América las enfermedades transportadas desde occidente acabaron con la mitad de la población indígena. Se sabe de gran cantidad de virus como el ébola o el ántrax que de propagarse destruirían la actual civilización mundial. Y si son mortíferos los que se crean de manera natural, pensemos en los que son fabricados por el Hombre.

6º El juicio final: En la mayoría de las religiones existe un inicio y también un fin. Cristianos, musulmanes y judíos de todas las ramas coinciden en que un día, tras multitud de penalidades, vendrá Dios a dar por finalizado el mundo de una manera u otra.

Otras muchas posibilidades son candidatas: un cambio en la actividad solar o cualquier otro fenómeno estelar, una guerra mundial, que la evolución de otro paso y cree un nuevo Hombre, la escasez de recursos naturales, la aproximación de una estrella a nuestro sistema solar y muchas más. Aunque es curiosos observar como en gran cantidad de civilizaciones el fin de la Humanidad es por el fuego.

Sin embargo Nostradamus entre otros muchos predice una era de felicidad tras la destrucción:

“La época humana de origen sobrenatural dará paz y unión. La guerra, guardada en cautiverio, dejará reinar la paz por largo tiempo.”

earthEl fin del mundo ya ha ocurrido otras veces: acabando con más de la mayoría de las especies vivas del planeta, poniendo un fin repentino a grandes y gloriosas civilizaciones (Cretenses, Aztecas) o poco a poco olvidando todo lo que es conocido (todas las pequeñas culturas agobiadas por otras más importantes). El caso es que es posible que el fin del mundo no ocurra nunca, o que ya esté ocurriendo, lo cierto es que nadie puede asegurar a ciencia cierta cuando o como ocurrirá, por que sólo los hechos son ciertos, y lo futuro es siempre una suposición, al menos para la mayoria. El ser humano tiene la debilidad de no poder ajustarse a los cambios mayores de la tierra, lo que explica el porque los  humanos y las civilizaciones han desaparecido cuatro veces. La creación tiene que volver a empezar y en esta era estamos viendo lo mismo, la tierra va a pasar por cambios mayores porque necesita cambiar.
Científicos alrededor del mundo han encontrado que la tierra enfrenta crisis globales que ponen en riesgo la supervivencia de la civilización. Una de esas crisis es el calentamiento global de la tierra. Otras incluyen la crisis por la escasez de agua, la deforestación, la extinción de especies animales, el crecimiento de población y la falta de energía renovable. Esto no tiene que ver con el calendario (maya); son solo hechos, pero la gente se entera de todo esto y qué va a pensar? Que se va a acabar el mundo.

planetas

¿Si es que el mundo se acabara y todos nos morimos, a quien le preocupa? Todos estaremos muertos y a nadie más le importara,tener miedo sobre el fin del mundo dice mucho sobre el estado de las personas que temen y muy poco sobre la estructura cosmológica del universo. Gritar que el mundo terminará también es una manera para que los fanáticos religiosos consigan hacerse famosos.

Tal vez nos hallamos en un momento crítico en la historia del mundo, por lo que es momento para reflexionar y hacer algo para mejorarlo. El 2012 va a ser el punto en donde no tenemos opción; o cambiamos nuestro modo de ser o nos vamos abajo en esta civilización. No somos una especie que puede violar las leyes naturales.

De manera que si los mayas no aciertan y el fin del mundo queda para mejor ocasión y no para finales de este año 2012, entonces que hay por hacer? Solo trabajar con más empeñó para hacer del 2012 un año mejor que el 2011.

Textos de este artículo fuerón substraidos de (Minero magazine, Formarse.com y Republica.com)

La Mejor Resolución de Año Nuevo

Publicado 22 Dec 2011, 11:49 am

Este año quiérete a ti misma/o

Año nuevoMás que todo por acción psicológica el principio de un Nuevo Año es un momento de cambio para muchos. Algunos escribimos nuevas metas, comemos uvas en Diciembre 31 pidiendo deseos y muchos más le pedimos a Dios que nos conceda una larga lista de deseos. A esto le llamamos las resoluciones de año nuevo.

Comenzando el año me pondré a dieta, no volveré a fumar, hare más ejercicio, etc. etc. etc. Te suena familiar? Es curioso que para muchas personas esta lista de resoluciones no cambia de año en año. Desde dietas, esfuerzos para dejar de fumar, perder peso, cambiar de trabajo hasta acercarnos más a Dios. La razón obvia para que muchas de estas resoluciones estén siempre en la lista es que no las alcanzamos.
 

 Una de las razones por la cual las abandonamos es la falta de planificación. Las resoluciones  pueden ser metas o deseos.  La diferencia entre una meta y un deseo es que la meta involucra acción y planificación. El deseo es solo “pensamiento.” El querer bajar de peso es un deseo (el cual casi todos anhelamos), el ir al medico, al nutricionista o a un grupo para bajar de peso es “acción.”

 
La mayoría de las resoluciones de año nuevo se basan en algún tipo de obligación o restricción: “No comeré chocolates, o aumentaré mi actividad física,” pero estas declaraciones te limitan o te imponen una acción.
 

La reacción natural humana es resistir cualquier actividad que nos sea impuesta, aún cuando seamos nosotros quienes lo ordenamos.

 
Los deseos son importantes, muchos de ellos se convierten en metas. Los deseos son el comienzo para alcanzar algo. Nos dan motivación y nos empujan. Por alguna razón difícil de definir cuando deseamos algo muchas veces se nos presenta la oportunidad de realizar el deseo y si tenemos la aptitud correcta podemos hacerlo realidad.

Cuando los deseos llevan acción y desarrollamos un plan para convertirlos en realidad se convierten en metas. Por ejemplo en la secundaria decidimos convertirnos en un medico, abogado, ingeniero. Inmediatamente empezamos a investigar como hacerlo. Normalmente estos son los pasos que intuitivamente seguimos:

  1. Investigamos sobre el tema. Que se necesita, cuales son las opciones? etc.
  2. Evaluamos nuestra posición. En todo sentido, económica, intelectual, física, emocional etc.
  3. Evaluamos las alternativas. Empezamos a ver que alternativas nos convienen mas dependiendo de nuestra situación. Muchas veces buscamos ayuda de amigos y parientes en este proceso.
  4. Decidimos por una alternativa
  5. Planificamos como hacerlo
  6. Establecemos controles para evitar desviaciones y vencer obstáculos
  7. Alcanzamos la meta

 
Normalmente también hacemos lo siguiente:

Basado en nuestra selección mentalmente decidimos por un plan de ataque. Decidimos como vamos a alcanzar la meta.

"to-do list" vs metasHasta aquí es un proceso normal, lógico y de sentido común. Muchas veces se nos olvida pensar en los obstáculos que podrían presentarse y analizar como superarlos. Esta es una faceta importante que no debe ser menospreciada.

En un estudio hace años atrás en la prestigiosa Universidad de Harvard, se les pregunto a los estudiantes de la maestría de administración de empresas si tenían metas.

Muchos años después se contacto a estos estudiantes para averiguar que tan exitosos habían sido en sus vidas profesionales. Los resultados fueron sorprendentes. Los estudiantes que tenían claras metas al momento de graduarse habían sido más exitosos que los estudiantes que no las tuvieron.

Las metas abren el camino, no todas serán alcanzables, habrá obstáculos a lo largo pero en general las metas nos mantiene motivados. Aunque es casi un cliché déjame preguntarte ¿cuales son tus resoluciones para este año? ¿Tus resoluciones son metas o deseos? ¿Tienes un plan de acción para alcanzarlas? 

Basta a las promesas!

Resoluciónes de EneroEn el mes de enero todos los gimnasios están repletos de animados miembros cargando sus toallas y botellitas de agua para hacer ejercicios. Desafortunadamente para febrero, muchos de ellos no tendrán la disciplina de continuar y regresarán a sus viejos hábitos.

Sin embargo, la razón principal por la cual no cumplimos nuestros propósitos, es que carecemos de amor propio. Si no te quieres lo suficiente, inconcientemente tomarás decisiones que no te ayudarán a conseguir lo que deseas, entonces la mejor resolución que te debes trazar para este año es …¡AMARTE MÁS!

La clave para realizar un cambio en tu vida (dejar de fumar, hacer más ejercicio, o perder cincuenta libras) consiste en quererte más, esto significa que vas a darte el mismo amor que le das a alguien querido. Cuando te amas, automáticamente actúas de un modo que mejora la calidad de tu vida.

Por eso, te sugiero que de hoy en adelante cuando sientas la tentación de hacer algo que te perjudica, bien sea comerte un pastel de chocolate o encender un cigarro, antes de hacerlo, debes hacerte la siguiente pregunta:

¿Esta acción demuestra que me quiero, o refleja indiferencia? Si contemplas esta interrogante, tendrás la motivación de tomar la medida correcta y demostrar tu cariño propio.
 

En tu compromiso de alcanzar un objetivo, celebra cada decisión que te ayude a lograrlo. Si en algún momento fallas en tu intento, en vez de culparte, demuestra tu amor buscando un nuevo plan, o una solución.  Tomará tiempo establecer el nuevo hábito de amarte más, pero mientras más lo practiques mejores resultados obtendrás. ¡Hoy es un día ideal para comenzar a quererte más!

 
Libro de metasHay un proverbio chino que dice “si anhelas las estrellas alcanzaras la luna, si anhelas la parte más alta de un árbol alcanzaras las raíces.” Entre mas altas sean tus metas más difíciles serán de alcanzar, pero la satisfacción y los frutos también serán más grandes.
 
Partes de este artículo fuerón escritas por Maria Marin de Univision online.
 
Feliz Año Nuevo 2012 queridos amigos/as.
 

Año Nuevo, Vida Nueva

 
 
http://www.youtube.com/watch?v=NFGSDD6pli8&feature=youtu.be

¡DESPIERTA!

Publicado 15 Dec 2011, 2:35 pm

El ser humano se ha olvidado de sí mismo y como consecuencia se ha olvidado por completo de vivir en armonía con la creación y con su creador cayendo en una vida rutinaria, tremendamente aburridora, llevándonos a buscar la felicidad en las múltiples rutinas y vicios que nos ofrece la sociedad precipitándonos hacia una terrible degeneración, en su libro TRATADO DE ÉTICA Y SOCIOLOGÍA GNÓSTICA”  El Dr. Samael escribe lo siguiente:

La sociedad humana es la extensión del individuo. Si queremos realmente un cambio radical, si queremos un mundo mejor, un mundo sin hambre, necesitamos cambiar individualmente, cambiar dentro de nosotros mismos, alterar dentro de nuestra propia individualidad los abominables factores que producen en el mundo hambre y miseria. Recordemos que la masa es una suma de individuos. Si cada individuo cambia, la masa cambiará inevitablemente.

Si cada uno de nosotros no despertamos a esta tremenda realidad seguiremos con nuestras actitudes erróneas, culpando al mundo de lo que ocurre y exigiendo a los demás lo que nosotros no hacemos. Y de esta forma cada vez se hará más fuerte el error y la crueldad en los corazones humanos.

Necesitamos despertar y reflexionar para ver el error y caminar hacia la virtud desde nuestra intimidad, hasta que se convierta en acción cotidiana y que nos lleve a restituir en nosotros la forma de vivir consciente e inteligentemente.

Pero esto en modo alguno se puede dar si seguimos justificando nuestras propias acciones inconscientes, nuestras propias negligencias, nuestra propia vida llena de vicios y fantasías. Esto solo nos puede llevar a hacer de nuestra vida nuestra propia enemiga.

¡DESPIERTA!

 
Son tantas las desgracias que rodean al mundo y que día a día las aceptamos sin hacer absolutamente nada, que te pido se me permita mencionar algunas para la reflexión de todos:

El calentamiento global, los cambios climáticos junto a la destrucción de la capa de ozono esta llenando el mundo de sufrimiento impresionante: maremotos, tsunamis, terremotos, lluvias torrenciales donde mueren miles de personas; ciudades de todo el mundo están sufriendo sequias interminables y un calor infernal seguido de un frio desolador o de inundaciones catastróficas.

Todo esto gracias a la deforestación, la contaminación de las grandes industrias con sus químicos, los abusos interminables del combustible, los aires acondicionados, las calefacciones, la explotación desmesurada de los recursos naturales, etc., que por nuestra propia inconsciencia estamos haciendo.

Todo esto que estamos sufriendo, ya eminentes científicos de todo el mundo por los años 70 daban su voz de alarma en todo el mundo. Y que pasó?, nada! Seguimos peor, camino hacia nuestra propia autodestrucción.

¡DESPIERTA!

 
En el mundo se producen alimentos para nutrir a más de 12 mil millones de personas. El año 2009 las Naciones Unidas advirtieron que el número de personas en estado crítico de hambruna se estaba disparando a su punto más alto de la historia.

En las Naciones Unidas, se dijo: El número de personas famélicas superará los 1.000 millones por primera vez en la historia agregando que el PMA (Programa Mundial de Alimentos) tiene apenas un tercio del presupuesto que necesita para alimentar a 108 millones de personas este año.”

¡DESPIERTA!

 
Las naciones poderosas del mundo se llenan de bombas y armamentos nucleares poniendo a todo el mundo en peligro de una eminente confrontación mundial.

Tan solo recordemos las bombas atómicas que se utilizaron en Hiroshima y Nagasaki, 6 de agosto de 1945 y la crueldad humana que supuso tal acción. Han pasado más de 60 años y todavía muchas personas sufren las consecuencias de dicho ataque nuclear.

Aún sabiendo lo que implica una detonación nuclear, no podemos todavía hacernos idea de lo que sería una guerra nuclear con miles de megatones distribuidos por todo el planeta, ya que los efectos conjuntos serían más que la suma de las explosiones aisladas, no habría lugar al que escapar. Pero al parecer no nos importa, se continua gastándo billones de dolares al año en armamento nuclear haciéndose cada día más latente la posibilidad de utilizarlas.

¡DESPIERTA!

 
Cada año hay más abortos, divorcios, violencia entre las parejas, enfermedades de transmisión sexual, cánceres uterinos y de pecho, problemas ginecológicos de toda especie, deterioro en el semen del hombre, impotencia, y un largo etc. Relacionado todo ello con la vida íntima, conyugal y sexual del ser humano que esta cargada de frustración e insatisfacción.

El ser humano ha olvidado por completo que con la sexualidad estamos utilizando la única energía del universo capaz de crear vida, y no solo vida física, sino vida psicológica y espiritual. Siendo evidentemente una energía muy sagrada y muy poderosa que sabiamente utilizada, da vida al ser humano, pero mal utilizada nos destruye como lo estamos viviendo actualmente.

Este es el motivo por el que todas las grandes culturas del pasado dedicaron mucho tiempo a consagrar y estudiar la sexualidad del ser humano.

Los Mayas decían:

Cuando un hombre y una mujer se unen sexualmente es cuando más cercanos están a Dios porque se convierten en Creadores.

 
Todo esto lo hemos olvidado y aunque nos llenamos de dolor seguimos llenando cada año el mundo de: pornografía, prostíbulos, abusos sexuales a menores y a mayores, acoso sexual en el trabajo, sadomasoquismo y un sinfín de barbaridades y vicios sexuales de toda especie que solo nos dejan desgracias y desolación.

¡DESPIERTA!

 
Las gentes del mundo hipnotizadas por DON DINERO ocupan todo su tiempo mental, emocional y físico en ganar más y más dinero para adquirir el automóbil del último año, la computadora o el celular de última generación, la televisión de más alta definición, sus pasatiempos más espectaculares, etc., olvidándose por completo de los más necesitados, olvidándose de la armonía y necesidades familiares, olvidándose por completo de su propia salud, olvidándose por completo quiénes somos y por qué y para que estamos en el tapete de la existencia.

Por qué estamos aquí amigos/as? Qué nos llevamos con nosotros cuando morimos?

¡DESPIERTA!

 
Nos dice el Dr. Samael, en su libro recientemente editado TRATADO DE ÉTICA Y SOCIOLOGÍA GNÓSTICA

Si queremos realmente un cambio radical, si queremos un mundo mejor, un mundo sin hambre, necesitamos cambiar individualmente, cambiar dentro de nosotros mismos, alterar dentro de nuestra propia individualidad los abominables factores que producen en el mundo hambre y miseria. Recordemos que la masa es una suma de individuos. Si cada individuo cambia, la masa cambiará inevitablemente.

 
Si el individuo es codicioso, cruel, despiadado, egoísta, etc., así será la sociedad. Es necesario ser sinceros con nosotros mismos. Si queremos una transformación radical de este mundo amargo y doloroso, necesitamos transformarnos individualmente cada uno, y en forma verdaderamente muy íntima.
 
Necesitamos con suma urgencia establecer con firmeza en nuestra mente, los valores positivos del Espíritu. Cuando los valores groseros del mundo ocupan nuestra mente, el resultado es hambre, miseria, guerra, ignorancia, enfermedades, etc., etc., etc.

Esto de cambiar internamente requiere comprensión, es urgente estudiar profundamente las causas del dolor y una vez descubiertas esas causas, comprenderlas en todos los niveles de la mente, sólo así lograremos el cambio radical.

Sólo a base de comprensión profunda podemos resolver en forma positiva y verdadera, todos los problemas económicos y sociales que nos afligen y torturan.

Por todo ello, querido amigo/a, si realmente deseas conocerte más profundamente y quieres hacer de tu vida algo distinto, te invito a que cambies tu forma de pensar, para asi poder cambiar tu forma de vivir. El mundo aún con todos sus cambios es todavia un lugar hermoso para vivir y además no se ha encontrado otro planeta apto para vivir,  asi que cuidemoslo!.

Partes de este artículo fuerón sustraidas de VM Samael Aun Weor, VM Kwen Khan: Psicologia Alquimia Astrologia Meditación Cábala Gnosis.

Este video es un poco largo pero vale la pena mirarlo.
 

Un Mensaje Para el Mundo – Despierta!

 
http://www.youtube.com/watch?v=jH1nlBB014U&feature=youtu.be
 

Despierta Mundo, que el momento es Ahora!

 

El Verdadero Espíritu de la Navidad

Publicado 8 Dec 2011, 11:33 am

La Navidad es una fiesta tradicional compartida por la mayoría de los habitantes de la tierra, se celebra con, reuniones, comidas familiares y regalos. Esto, sumado a las luces de las calles y los adornos de nuestras casas nos recuerdan un aspecto de la fiesta navideña, quizá el menos importante de todos y el más superficial, y aunque, como decía Juan Pablo II, no es negativo “pero corre el riesgo de distraernos del auténtico espíritu de la Navidad.”
 
 
 

De dónde viene la celebración

 

“Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su hijo unigénito para que todo aquel que en el cree no se pierda, más tenga vida eterna” (Juan.3:16)

  
Estas palabras del evangelio de San Juan, encierran en sí mismo el verdadero significado de la Navidad, pues nos hablan del infinito amor de Dios al hombre al entregarle a su hijo único.
 
Según cuenta la historia, Jesucristo nació en Belén en un humilde establo rodeado de animales, sus padres  José y María, no tenían riquezas materiales, así que tuvieron a su hijo en medio de una gran pobreza pero llenos de un profundo amor. Más de 2 mil años después, esta historia sigue conmoviendo los corazones de millones de personas en todo el planeta.

Pero la Navidad no es simplemente la difusión de esta historia, se trata de una vivencia que vuelve a repetirse cada año en el corazón de los creyentes.
 

Primero demosle un vistazo a lo que “significa” Navidad

La Navidad (del latín: nativitas, nacimiento) es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de Diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de Enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, por el nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición.’ Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en la primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte). La Iglesia cristiana mantiene el 25 de Diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.

Ahora bien para mucha gente todos estos datos tiene pinta de aburridos pero los puse para establecer algo… PORQUE EL 25 DE DICIEMBRE?

Los historiadores e incluso la Biblia explican que Jesús nacio en la noche de pascuas, en abril supuestamente, porque se eligio esa fecha? En Antioquía, probablemente en el año 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de Diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, (El solsticio de invierno se inicia a las 12 am del día 22 de Diciembre y culmina el día 24 a la media noche, durante este tiempo, el sol pareciera detener su movimiento, de ahí la palabra solsticio, sol estático, para luego el día 25 volver a levantarse, renacer) que erán el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de Diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.

Algunos mantienen que el 25 de Diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano Constantino I el Grande se convirtió al cristianismo para animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos. La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta 379, bajo San Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.

Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en México, Argentina, Armenia, España, Ecuador, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Uruguay, Venezuela y Chile). Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros.

Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).

Osea que, si lo piensan bien, cada vez que festejan el 25 de Diciembre le estan festejando… AL PLANETA SATURNO? Y que paso con Papa Noel (Santa Claus)?  Los renos voladores? El oso polar de Coca-Cola?
 

El nacimiento de Papa Noel

Aqui esta la historia de Nicolas de Bari (si yo tampoco lo podia creer, Papa Noel si tiene apellido):  Este hombre fue un santo que nació en el 280 D.C. y que segun cuentan trato de seguir como muchos la obra de Cristo ayudando a los pobres y, segun algunos, realizando milagros.
 

La Leyenda

Se cree que esto sucedió alrededor del año 1624. Cuando los inmigrantes holandeses fundaron la ciudad de Nueva Amsterdam, más tarde llamada (Nueva York), obviamente llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre ellos el de Sinterklaas, su patrono (cuya festividad se celebra en Holanda entre el 5 y el 6 de Diciembre).

En 1809 el escritor Washington Irving, escribió una sátira, “Historia de Nueva York,” en la que deformó al santo holandés, Sinterklaas, que en la burda pronunciación angloparlante se transformó en Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de una versión de Santa Claus, enano y delgado, como un duende; pero que regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rudolph (Rodolfo).

Posteriormente, hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper’s Weekly. Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este “San Nicolás”, que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira.

A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, se crearía la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus.

Luego, a comienzos del siglo XX en 1902, el libro infantil “The Life and Adventures of Santa Claus” de L. Frank Baum, se origina la historia de cómo Claus se ganó la inmortalidad, al igual que su título de santo.

Igualmente, ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus/Papá Noel para hacerlo más humano y creíble. Esta versión data de 1931. En este punto, sin embargo hay que aclarar que es solo una leyenda urbana la creencia de que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen en los anuncios que la marca Coca-Cola empezó a hacer a partir de 1931, aunque sí es cierto que contribuyeron a la popularización de estos colores y del mito mismo. Hay muchas ilustraciones y descripciones casi fidedignas anteriores al anuncio como la de Thomas Nast (1869) o St. Nicholas Magazine (1926), entre otras; eso sin considerar además las antiguas representaciones religiosas del obispo San Nicolás de Mira ó San Nicolás de Bari, en las que es común el color rojo y blanco de la vestimenta religiosa, si bien es cierto que desde mediados de 1800 hasta principios de 1900 no hubo una asignación concreta al color de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados. Por lo tanto, se considera que la campaña masiva de Coca-Cola fue una de las principales razones por las cuales Santa Claus terminó vestído de color rojo y blanco, pero estos publicistas no fueron los primeros en representarlo con estos colores.

En cuanto a la morada de Papá Noel, como la leyenda se originó en el Hemisferio Norte, a principios del siglo XX se esparció la idea de que viviría en el Polo Norte; sin embargo igualmente hay que recordar que existen otros lugares cercanos postulados como su hogar, los cuales son: Laponia sueca, Laponia finlandesa y Groenlandia; puesto que el Polo Norte está en medio del Océano Ártico.

Ahi lo tienen… yo se que este artículo para mucha gente no tendrá mucho sentidos, pero explica mucho acerca de los origines de la festividad más famosa del mundo hoy, y de que es lo que le queremos enseñar a nuestros hijos sobre el pasado, porque en algun punto, van a decir que el trineo lo tiraban los osos polares y todos tomaban Coca Cola para mantener fuerzas.
 

El mejor regalo

En lo que si concuerdo con La Navidad es que se ha convertido, y con toda la razón, en la fiesta de los regalos, y el regalo más grande recibido por la humanidad: el nacimiento de Jesucristo.  Muchas veces nos entristece no recibir regalos y aún no entendemos que el más grande y maravilloso regalo nos lo dio Dios hace más de 2 mil años.

Lo material no es lo más importante, pues “lo mejor de la vida son las ilusiones de la vida”, escribió Balzac. Aun así, no hay navidades ideales, pro si decidimos pensar y reflexionar  sobre nuestros valores, sobre nuestros deseos, nuestros afectos y nuestras tradiciones, bienvenida sea está celebración.
  
La Navidad está en nuestras manos, la vida está en nuestras manos y este mundo, a veces tan complejo, tan ingrato y a  la vez tan prometedor, también está en nuestras manos. Depende de nosotros convertir cada día en Navidad, haciendo las cosas con amor, con fe y siendo mejores humanos, con la esperanza que el mundo puede cambiar para bien.

Que la cena, los regalos las piñatas y todo lo demás no sean tu verdadero propósito en esta Navidad. Sino el recibir a Cristo en tu corazón.
  

“Porque no envió Dios a su hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él” (Juan. 3:17)

  
Aprovechemos esta Navidad para perdonar a todos aquellos que nos ofendieron de palabra y de obra. Empecemos el Año Nuevo con el corazón aligerado por el perdón y enriquecido por el Amor. Compartamos nuestra alegría y nuestra mesa con alguien que esté solo, que no tenga familia o que se sienta triste. Ese invitado representará la figura de Cristo. Y que este sea tu verdadero espíritu navideño.
 
Felíz Navidad!!

Aprender a Vivir

Publicado 1 Dec 2011, 1:30 pm

Pepe Aguilar en su cuenta de twitter creó hace más de un año un hashtag  nombrandolo #juevesfilosofico y es hasta la fecha de hoy uno de los mejores y más populares hashtags de twitter. La primera frase de Pepe fué esta: “Todo lo que hacemos lo hemos aprendido. Hablar, caminar, comer, convivir, etc. ¿Y Quien te enseño a pensar?” Y si que nos ha hecho “pensar” a más de uno, y siendo que si todo lo que hacemos lo hemos aprendido es muy importante también entonces aprender a vivir no creen?

Aprender a Vivir Todo el mundo vive, sin embargo, son muy pocos los que se preguntan cómo hacerlo, y aún menos los que saben hacerlo. Y, es que, muchas personas ven la vida desde una perspectiva negativa y cada día, desde que se levantan hasta que se acuestan, lo pasan lamentándose de su suerte, tristes por diversos motivos, enfadados con el mundo entero, chocando una vez tras otra con la misma piedra, disgustados por su forma de ser… Si esto, en mayor o menor medida, te sucede a ti, es debido a que aún tienes que aprender a vivir.
 

Definitivamente resulta difícil vivir la vida, cuando no se tiene una idea clara de porque hay que vivirla. Resulta difícil vivir la vida, cuando nadie nos a ayudado a descubrir lo hermosa que puede ser.

 
Resulta difícil vivir la vida, cuando el mundo nos va presentando una imagen completamente distorsionada de lo que la vida es; y claro, al no saber ver la realidad asumimos como cierto lo que lamentablemente es una triste distorsión de ella y casi a ciegas terminamos negándole a nuestra existencia su verdadero y profundo sentido.

Será toda nuestra vida un aprendizaje? Será que todo lo que nos ocurre no es sino aprendizaje y oportunidad de crecimiento? Será que nos resistimos a verlo así porque nos cuesta cambiar y preferimos “lo malo por conocido a lo bueno por conocer”?

Por qué en las escuelas no se enseña más sobre la vida? Estas lecciones serían mucho más importantes que saber resolver la más complicada ecuación matematica. Todos necesitamos que nos ayuden, que nos den estrategias, que nos hagan ver que es lo verdaderamente importante en esta vida. Por eso, ya que lamentablemente no nos educan en lo más importante que es saber vivir, hagamos caso de los consejos de la gente mayor, con experiencia, y recordemos los siguiente dichos: “quién no sigue consejos, no llega a viejo,” y “escucha los consejos de quien más sabe, pero sobretodo de quien más te ama”– y agregaría, porqué es que en el hogar, muchos padres no enseñan el valor de la vida?

Por otro lado, a medida que pasan los años, hay algo que se nos hace más y más evidente: lo realmente decisivo no es lo que nos sucede, sino aquello que hacemos con lo que nos sucede. Porque un mismo hecho puede construirnos o destruirnos, según sea nuestro modo de afrontarlo y vivirlo.

Lo que ocurre es que lo que hacemos no siempre nos es consciente. No es raro que nos encontremos tan condicionados que el acontecimiento mismo nos arrastre por derroteros que terminarán siendo más nefastos que el hecho en sí. No es raro tampoco que nos sorprendamos a nosotros mismos en reacciones nada constructivas cuyo origen desconocemos. No es raro, por fin, que nos veamos interiormente divididos entre actitudes contrarias ante la misma situación.

Y, sin embargo, a pesar de frustraciones y de fracasos, a pesar también de satisfacciones y de comodidades, a pesar incluso de que podamos equivocarnos en la lectura de lo que interiormente nos ocurre, a pesar todavía de que lo hayamos intentado sofocar con mil compensaciones, nada calma nuestro anhelo de vivir, nuestro dinamismo interior hacia un “más y mejor”: la pasión por crecer.

Pues bien, si toda nuestra vida es aprendizaje; si lo realmente decisivo no es tanto lo que nos pasa, sino aquello que hacemos con lo que nos pasa; si no es extraño que nuestras reacciones sean las menos constructivas, porque estamos muy condicionados o muy alejados de nuestro mundo inconsciente; si, a pesar de todo, al menos en los mejores momentos, seguimos sintiendo un impulso interior a vivir con mayor plenitud, necesitamos “bajar” de nuestro conformismo autosatisfecho, o “subir” de nuestro pesimismo autojustificado, o “salir” de nuestro vacío resignado, y aprender a vivir, en una tarea siempre inacabada y, por eso mismo, siempre fresca y novedosa, eternamente atrayente.

Aprender a vivir…, en la certeza de que la vida misma va a ser nuestra primera maestra.  Aprender a VivirMaestra sabia que, callada y misteriosamente, nos va a ir poniendo delante las circunstancias, personas, acontecimientos, que necesitemos en un momento determinado para seguir aprendiendo. No es cierto que, al volver nuestra vista hacia atrás, percibimos una fina coherencia en todo lo que nos ha ocurrido, como si una sabiduría misteriosa hubiera hecho posible armonizar los diferentes retazos de nuestra historia? Qué nos hace suponer que no será del mismo modo en el futuro? No nos hemos rendido, también, a la evidencia de que determinados hechos de nuestra vida, que nos resultaron particularmente incomprensibles o dolorosos, se han terminado revelando como los “maestros” precisos que, en ese momento, estábamos necesitando para seguir aprendiendo a vivir?  No, no se trata de justificar el pasado, ni de propiciar una resignación barata, ni de juguetear con un providencialismo infantil. No. Se trata, mucho más sencillamente, de aprender a mirar, aprender a leer lo que nos ocurre y, detrás de ello, empezar a atisbar la sabia y hermosa promesa que la vida encierra.

Aprender a vivir habla, en particular, de unificación y de armonía. La unificación es otro nombre del amor, como fuerza agregadora, aditiva. Vivir, como amar, es crecer y avanzar hacia una unidad creciente. El amor, por tanto, está al principio y al final, es origen y meta de la vida. Así pues, para que el proceso sea posible, tendrá que estar también en el medio, en el proceso mismo. No tiene nada de extraño que a Dios se le llame amor, y que el amor cifre el núcleo más íntimo de toda la ética.
 

Aprender a vivir es, ciertamente, aprender a amar.

 
Aprender a vivir es una tarea compleja, delicada y apasionante, y requiere el cuidado de cada una de las relaciones que somos, si bien todas ellas terminarán convergiendo y unificándose: la relación consigo mismo, con los otros y la naturaleza, con Dios. Requiere, simultáneamente, aprender a asumir constructivamente aquello que más nos puede desestabilizar o confundir: el dolor. Con ello, quedan nombradas las cuatro actitudes básicas, cuatro aprendizajes, que abordo en el texto, como vías que posibilitan una vida más plena: vivir en presente, vivir en profundidad, vivir en fraternidad-solidaridad y vivir constructivamente el dolor.

Insisto en que se trata de aprendizajes, porque estoy convencido de que es algo en lo que todos, poniendo determinados medios, podemos crecer y avanzar. Sin voluntarismos, perfeccionismos ni comparaciones. Muy al contrario, con motivación, lucidez, cariño, esfuerzo y medios ajustados.
 

Porque aprendizaje remite a ejercicio, a práctica. Cada día somos más conscientes de que necesitamos ejercitarnos para aprender casi cualquier cosa. Nos preparamos, casi rutinariamente, para un deporte, para una profesión, para una habilidad. Cómo no prepararnos, ejercitarnos y adiestrarnos en la práctica del aprendizaje más importante: vivir?

 
Han llegado hasta mí estas palabras, que son todo un canto a continuar navegando por este río de la vida, a continuar disfrutando de esta luz que me llena de plenitud y tranquilidad.
 

“Nuestro miedo más profundo NO es NO estar a la altura.

Nuestro miedo más profundo es que somos muy poderosos.

Es nuestra luz, no nuestra oscuridad lo que más nos asusta.

 El disminuirse no le sirve al mundo.

No hay sabiduría en encogerse para que otros

no se sientan inseguros cerca de uno.

 Todos nacimos para brillar como todos los niños.

No está en alguno de nosotros, está en todo el mundo.

 Y al dejar que nuestra propia luz brille,

inconscientemente permitimos que otros hagan lo mismo.

 Al ser liberados de nuestro propio miedo,

nuestra presencia libera automáticamente a otros”

 
Atesora cada momento
Aprender a vivir es mucho más que importantísimo, es fundamental pues de ello depende nuestro futuro. Todo el mundo puede aprender a vivir, lo único que necesita es poseer los conocimientos adecuados y ponerlos en práctica. Así que te animo a que aprendas a vivir y cambies tu vida por completo y para siempre!

Hasta la próxima semana….. Traten de ser felices el mundo todavía es hermoso.

Día de Acción de Gracias

Publicado 24 Nov 2011, 7:00 am

Día de Acción de Gracias

Happy ThanksgivingMuchas personas piensan del Día de Acción de Gracias como una maravillosa celebración, que les permite tener un largo fin de semana disfrutando de una suculenta cena. O tal vez, piensan que el Día de Acción de Gracias es simplemente el principio de las celebraciones navideñas. ¿Cuál es el verdadero significado del día de Acción de Gracias?
 
El día de Acción de Gracias (en inglés, Thanksgiving ) es una celebración tradicional de Norteamérica (excepto en México). En los Estados Unidos se celebra el cuarto Jueves del mes de Noviembre, aunque originalmente se hacía el último Jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo Lunes de Octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete. Aunque religiosa en origen, está considerada como una festividad secular. La celebración del Día de Acción de Gracias en Canadá cae en el mismo día en el que se celebra el Día de la Raza en los Estados Unidos.
 
La fiesta está íntimamente relacionada con los primeros eventos de la colonización inglesa en el Nuevo Mundo. En 1620 un grupo de colonizadores, que posteriormente serían conocidos como peregrinos, viajó a América a bordo del barco Mayflower. Desembarcaron en el mes de Noviembre, a fines del otoño septentrional, en la costa de Massachusetts (en la costa este de Estados Unidos) cumpliendo sus propósitos al establecer la Colonia de Plymouth. El riguroso invierno en esas latitudes les tomó por sorpresa, sin tener tiempo para prepararse para duras condiciones de privación y frío. Del centenar de peregrinos no sobrevivieron la mitad de ellos. Los que lo lograron, debieron su suerte a la ayuda y alimentos que los nativos de la zona, los indios Wampanoag, les proporcionaron.
 
Squanto, un indio guerrero, se hizo amigo de ellos, y enseñó a los colonizadores cómo sembrar y cultivar el maíz, y los ayudó a establecer buenas relaciones con las tribus indias vecinas. En el otoño de 1621, después de una buena cosecha, el Gobernador Bradford proclamó “un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo.”
 
PilgrimsEn un gesto de amistad, los peregrinos invitaron a los indios vecinos para juntos celebrar una fiesta, en la que compartieron pavos y gansos, maíz, langostas, almejas, calabacitas, calabazas y frutas secas. Esa pacífica convivencia con los nativos duraría pocos años, ya que la masiva afluencia de colonos europeos y la ocupación creciente de los territorios de los indígenas les llevaría a enfrentamientos continuos. El resultado de tales confrontamientos fue la casi total exterminación de los indios Wampanoag. Tras la llamada guerra del Rey Philip en 1675, tan sólo sobrevivirían 400.
 
Después de 1623, la celebración del Día de Acción de Gracias fue irregular y generalmente con una base regional. Sin embargo, en 1789, poco después de que las trece colonias se habían unido, el Primer Presidente de los Estados Unidos, George Washington presentó un Acuerdo al Congreso para celebrar un día nacional de “dar gracias y oración pública.” Se aprobó la resolución y en Noviembre 26 de 1789 se celebró el primer Día Nacional de Acción de Gracias.
 
En la proclamación correspondiente el presidente George Washington instó a los Americanos a dar gracias a Dios por su protección, por la victoria en la lucha, por la libertad y por la paz y prosperidad en el nuevo país.
 
El día 3 de Octubre de 1863, el Presidente Abraham Lincoln, expidió la primera proclamación del Día de Acción de Gracias (influenciado por la campaña de su autora Sarah Josepha Hale que escribió cartas a los politicos alrededor de 40 años tratando de hacer de este día, un día de fiesta oficial). Desde el tiempo de Lincoln, anualmente se ha proclamado el cuarto Jueves de Noviembre como el Día de Acción de Gracias.

El presidente Harry Truman fue el primero en celebrar el famoso “Indulto al Pavo”. Esto es, se selecciona uno de miles de estos ejemplares para que el mandatario en función le perdone la vida. La elección del ave se hace con ciertas reglas que deben respetarse como: el peso del animal (40 lbs./ 18 kg.) y su tiempo de vida (22 semanas). Una vez elegido el pavo “suertudo”, la población vota para ponerle un nombre.

El patrón general de esta celebración también se ha conservado igual desde el Siglo XIX, y hasta este tiempo actual el Día de Acción de Gracias, sigue siendo un día de fiesta durante el cual las familias Americanas se reúnen para compartir los frutos de una abundante cosecha y para dar gracias a Dios por las bendiciones en sus tierras.
 

Lo más importante es la familia

Cena‘Acción de gracias’ es una fiesta principalmente familiar. Aunque, por supuesto, en caso de no tener familiares cerca se celebra con amigos. Este día no se suele salir de juerga. La fiesta se deja para el día anterior, que es oficialmente uno de los días del año que más le gusta salir a los estadounidenses. Esa es la noche perfecta para reencontrarte con los viejos amigos, que vuelven a casa, ya sea porque están en la universidad o el trabajo les ha llevado a abandonar su ciudad natal. Los datos apuntan a que la víspera de ‘Thanksgiving’ los bares y restaurantes hacen el agosto y llegan a aumentar sus cajas hasta en un 100%. Es un día en el que también son muy populares las reuniones de ex alumnos.
 

Cena familiar

PavoEn el Día de Acción de Gracias la mayoría de personas en los Estados Unidos celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus hogares donde preparan un banquete. En muchas casas es común ofrecer una oración de gracias. El plato principal tradicional para la cena es un gran pavo asado u horneado. Este pavo tradicionalmente va acompañado con un relleno hecho de pan de maíz y salvia. Se sirve tradicionalmente con una jalea o salsa de arándanos rojos. Además suelen servirse platos de verduras como las judías verdes (ejotes, vainitas), la patata dulce (boniato,camote) y el puré de papa (patata) con gravy, que es una salsa hecha del jugo del pavo; también suele servirse una gran variedad de postres, siendo el pastel de calabaza el más popular. También es común preparar el pastel de nuez pacana y el de manzana. Después de la cena, la diversión preferida es ver partidos de fútbol americano por la televisión y para otros echar una siesta.
 

Desfile en Manhattan: Macy’s Thanksgiving Day Parade

Macy's ParadeAnualmente la cadena de tiendas departamentales Macy’s realiza un gran desfile por las calles de Manhattan, Nueva York, que atrae a millones de personas a la avenida Broadway para ver los enormes globos gigantes y presenciar las actuaciones de artistas invitados. El día Despues de Thanksgiving marca el inicio de la temporada de compras. La mayoría de negocios y oficinas están cerrados en este día. Algunos almacenes, centros comerciales, restaurantes y bares permanecen abiertos.
 

El viernes siguiente a la fiesta es tradicional la apertura de la temporada de compras navideñas. Este día se conoce como Viernes Negro. Almacenes y tiendas todos ofrecen precios de rebaja y mucha gente acude desde las primeras horas del día a los centros comerciales.Black Friday
 No todo es felicidad en estas fechas, ya que el “Viernes Negro” siempre llega días después de la gran cena. Se le conoce así por que la mayoría de las tuberías se tapan por los restos de comida en el lavabo y lo único que queda por hacer es llamar al fontanero. Pero este sería el dato menos atractivo para el “Viernes Negro”.

El peor día para viajar

Si tienes pensado viajar durante este puente, hazlo con tiempo. Las prisas y ‘Thanksgiving’ son muy mala combinación. Las autoridades estiman que 24 millones de estadounidenses tomarán un avión para reunirse con su familia. Además, este año las infinitas colas pueden ser todavía peores porque los ciudadanos han sido llamados a protestar contra el endurecimiento de las medidas de seguridad en los aeropuertos y el uso de escáneres. Lo dicho: si vas a viajar, acude al aeropuerto con el tiempo suficiente para hacer frente a los imprevistos.
 
Para muchos de los inmigrantes Méxicanos que llegamos a los Estados Unidos, esta tradición es otra de las costumbres a las que nos tenemos que amoldar, aunque nunca falta el tradicional pavo en la cena para celebrar, comúnmente le agregamos a la mesa los sabrosos tamalitos y el delicioso ponche de canela bien calentito. Lo que hacemos es, pues tratar de integrarnos a la cultura estadounidense sin olvidar nuestras costumbres. El día de dar gracias en México es usualmente el ultimo día del año pero cuando llegamos aquí, nos dimos cuenta que el día del “pavo” era en el mes de Noviembre.
 
Si los mexicanos adoptamos muchas tradiciones de nuestros vecinos del Norte, como el día de San Valentín, el Halloween, Santa Claus, porque no adoptar esta celebración cuyo proposito es el de “dar” gracias por todas las cosas buenas recibidas durante el transcurso de los años?
 

Hay que ser agradecido

A pesar de que la crisis y el desempleo azotan a la sociedad estadounidense, es imprescindible estar agradecido. Normalmente, un miembro de la familia dará un pequeño discurso en el que dará gracias. Si la familia profesa alguna religión se darán gracias a Dios. Si no es así, las variantes son infinitas….. No importa a qué o a quién, pero antes de “desaparecer” la comida se debe expresar agradecimiento. Éste es, al fin y al cabo, el sentido de la fiesta.
 
Hasta la Próxima! Y si celebran este día. Les deseo un Feliz “Thanksgiving Day”

Es el Amor un Arte?

Publicado 17 Nov 2011, 11:02 am

Es el amor un arte - foto 1Es el amor un arte?

Si es así, en tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. O es el amor un sentimiento que nos causa una sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión del azar, algo con lo que uno “tropieza” si tiene suerte?

En realidad esto sonara algo extraño para muchos si en verdad el amor es un arte. Todos sabemos que cualquier cosa en la vida debe ser aprendida y no llevada a cabo sin saber de que se trata, si usamos esta ideología, para poder dominar cualquier cosa que queramos primero hay que pasar por varias etapas desde saber de que se trata, poder dominar el tema y luego aplicar lo aprendido y esperar tener resultados favorables y no negativos suena lógico no?

Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar. De ahí que para ellos el problema sea cómo lograr que se les ame, y no cómo ser dignos de amor.

Todos estámos sedientos de amor; vemos innumerables películas basadas en historias de amor felices y no tan felices, escuchamos centenares de canciones que hablan del amor, y sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor.

Pero para alcanzar ese objetivo, hay que seguir varios caminos. Uno de ellos, utilizado en especial por los hombres, es tener éxito, y llegar a ser tan poderoso y rico como lo permita el margen social de la propia posición. Otro, usado particularmente por las mujeres, consiste en ser atractivas por medio del cuidado del cuerpo, la ropa, etc. Existen otras formas de hacerse atractivo, que utilizan tanto los hombres como las mujeres, dependiendo de lo que el ambiente social valore más en ese momento y lugar. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan para alcanzar el éxito, para “ganar amigos e influir sobre la gente. En realidad, lo que para la mayoría de la gente de nuestra cultura equivale a digno de ser amado es, en esencia, una mezcla de popularidad y “sex-appeal.”

Es el amor un arte - foto 2La gente cree que amar es sencillo y que lo difícil es encontrar la persona apropiada para amar o para ser amado por él o ella. En las últimas generaciones el concepto de amor romántico se ha hecho casi universal en el mundo occidental, si bien no faltan consideraciones de índole convencional, la mayoría de la gente aspira a encontrar un “amor romántico,” a tener una experiencia personal del amor que lleve luego al matrimonio. Ese nuevo concepto de la libertad en el amor debe haber acrecentado enormemente la importancia del objetivo frente a la de la función.

Hay en la cultura contemporánea otro rasgo característico, estrechamente vinculado con ese factor. Toda nuestra cultura está basada en el deseo de comprar, en la idea de un intercambio mutuamente favorable. La felicidad del ser humano moderno consiste en la excitación de contemplar las vidrieras de los negocios, y en comprar todo lo que pueda, ya sea al contado o a plazos. El hombre (o la mujer) considera a la gente en una forma similar. Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir. “Atractivo” significa habitualmente un buen conjunto de cualidades que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado de la personalidad. Las características específicas que hacen atractiva a una persona dependen de la moda de la época, tanto física como mentalmente.

De cualquier manera, la sensación de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las mercaderías humanas que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio. Quiero hacer un buen negocio; el “objeto” debe ser deseable desde el punto de vista de su valor social y al mismo tiempo, debo resultarle deseable, teniendo en cuenta mis valores y potencialidades manifiestas y ocultas. De ese modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor “objeto” disponible en el mercado, dentro de los límites impuestos por sus propios valores de intercambio. En una cultura en la que prevalece la orientación mercantil y en la que el éxito material constituye el valor predominante- no hay en realidad motivos para sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo.

Otro error que lleva a suponer que no hay nada que aprender sobre el amor, radica en la confusión entre la experiencia inicial del “enamorarse” y la situación permanente de estar enamorado o, mejor dicho de “permanecer” enamorado. Si dos personas que son desconocidas la una para la otra, como lo somos todos, dejan caer de pronto la barrera que las separa y se sienten cercanas, se sienten uno, ese momento de unidad constituye uno de los más estimulantes y excitantes de la vida. Y resulta aún más maravilloso y milagroso para aquellas personas que han vivido encerradas, aisladas, sin amor.

Ese milagro de súbita intimidad suele verse facilitado si se combina o inicia con la atracción sexual y su consumación. Sin embargo, tal tipo de amor es, por su misma naturaleza, poco duradero. Las dos personas llegan a conocerse bien, su intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso, hasta que su antagonismo, sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, terminan por matar lo que pueda quedar de la excitación inicial. No obstante, al comienzo no saben todo esto; en realidad, consideran la intensidad del apasionamiento, ese estar “locos” el uno por el otro, como una prueba de la intensidad de su amor, cuando sólo muestra el grado de su soledad anterior.

Esa actitud -que no hay nada más fácil que amar- sigue siendo la idea prevaleciente sobre el amor, a pesar de las abrumadoras pruebas de lo contrario. Prácticamente no existe ninguna otra actividad o empresa que se inicie con tan tremendas esperanzas y expectaciones, y que, no obstante, fracase tan a menudo como el amor. Si ello ocurriera con cualquier otra actividad, la gente estaría ansiosa por conocer los motivos del fracaso y por corregir sus errores o renunciaría a la actividad. Puesto que lo último es imposible en el caso del amor, sólo parece haber una forma adecuada de superar el fracaso del amor, y es examinar las causas de tal fracaso y estudiar el significado del amor.

El primer paso a dar es tomar conciencia de que el amor es un arte como es un arte el vivir. Si deseamos aprender a amar debemos proceder en la misma forma en que lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, música, pintura, carpintería o el arte de la medicina o la ingeniería.

Cuáles son los pasos necesarios para aprender cualquier arte incluida la del amor?

El proceso de aprender un arte puede dividirse convenientemente en dos partes: una, el dominio de la teoría; la otra, el dominio de la práctica. Por ejemplo, si quiero aprender el arte de la medicina, primero debo conocer los hechos relativos al cuerpo humano y despues las diversas enfermedades.

Una vez adquirido todo ese conocimiento teórico, aún no soy en modo alguno competente en el arte de la medicina. Sólo llegaré a dominarlo después de mucha práctica, hasta que eventualmente los resultados de mi conocimiento teórico y los de mi práctica se fundan en uno, mi intuición, que es la esencia del dominio de cualquier arte. Pero aparte del aprendizaje de la teoría y la práctica, un tercer factor es necesario para llegar a dominar cualquier arte el dominio de ese arte debe ser un asunto de fundamental importancia, nada en el mundo debe ser más importante que el arte. Esto es válido para la música, la medicina, la carpintería y el amor. Y quizás radique ahí el motivo de que la gente de nuestra cultura, a pesar de sus evidentes fracasos, sólo en tan contadas ocasiones trata de aprender ese arte. No obstante el profundo anhelo de amor, casi todo lo demás tiene más importancia que el amor: éxito, prestigio, dinero, poder; dedicamos casi toda nuestra energía a descubrir la forma de alcanzar esos objetivos, y muy poca a aprender el arte del amor.

Acaso sólo se consideran dignas de ser aprendidas las cosas que pueden proporcionarnos dinero o prestigio, y que el amor, que “sólo” beneficia el alma, pero que no proporciona ventajas en el sentido moderno, sea un lujo por el cual no tenemos derecho a gastar muchas energías?

Es el amor un arte - foto 3El amor no es esencialmente una relación con una persona específica; es una actitud, una orientación del carácter que determina el tipo de relación de una persona con el mundo como totalidad, no con un “objeto” amoroso. Si una persona ama sólo a otra y es indiferente al resto de sus semejantes, su amor no es amor, sino una relación simbiótica, o un egotismo ampliado. Como no comprenden que el amor es una actividad, un poder del alma, creen que lo único necesario es encontrar un “objeto” adecuado -y que después todo viene solo-. Puede compararse esa actitud con la de un hombre que quiere pintar, pero que en lugar de aprender el arte sostiene que debe esperar el objeto adecuado, y que pintará maravillosamente bien cuando lo encuentre. Si amo realmente a una persona, amo a todas las personas, amo al mundo, amo la vida. Si puedo decirle a alguien “Te amo”, debo poder decir “Amo a todos en ti, a través de ti amo al mundo, en ti me amo también a mí mismo.”

Amar es una experiencia personal que sólo podemos tener por y para nosotros mismos; en realidad, prácticamente no existe nadie que no haya tenido esa experiencia, por lo menos en una forma rudimentaria, cuando niño, adolescente o adulto

El amor es un arte.

 

El amor es un arte, que destapa las dudas, y las vuelve distintas, que toma tu cintura, para que vueles ilusamente. El amor es la dicha, de sentirte distinto, de cambiar las palabras, de mirarte de nuevo, de afuera hacia dentro. El amor es inconstante, cambiante, capaz de soltarte, envolverte o atraparte.
 
El amor es un arte, que promueve a la vida, volviéndote más instintivo, más acelerado, y a la vez, más pacífico. Cuando amas a alguien, desaparecen las arrugas del alma, por que todo se renueva en tu ser. Cuando amas a alguien, eres capaz de todo, de alcanzar las botellas, de aquel mar de dolor, y hacerlas desaparecer en un ademán, como si fueras el mago, de una historia sin fin.
 
El amor es un arte, y quiero que crezca, en todo lugar, en todo momento, en toda la gente, en todos los países, el amor es un arte, a manejar con cuidado, más no olvides que si es amor verdadero, nada tienes que temer, por que el amor verdadero, siempre, siempre, toma las decisiones acertadas.
 
“Te deseo un gran amor, y que hagas de él, tu mejor arte. Tu mejor Obra. Tu mejor camino. Tu mejor vida.” ~María Eugenia Domé

 

El amor es un arte, pero no todos son artistas.

 
 
Algunos Textos de este artículo son un Extracto del libro “El Arte de Amar” de Fromm, E.

La Amistad

Publicado 10 Nov 2011, 12:30 pm

La amistadLa amistad es una de las relaciones humanas más hermosas. Esta se puede formar en cualquier etapa cronológica de la vida; la edad es irrelevante cuando se trata de formar amigos, y no solo la edad no es relevante, sino que esta relación se da entre personas de trasfondos y pasados muy disímiles. Lo mismo ocurre con el género, o sea que cultivamos la amistad no sólo con nuestros congéneres, sino que también con el sexo opuesto. Y no por ello, significa que uno está enamorado de aquella otra persona, en el sentido romántico del amor. Claro que a veces, se da el caso en que uno amigo se enamora de su amiga. O al revés. Pero también se da, que la amistad puede unir con amor a dos personas de distinto sexo, sin que ninguno de los dos sienta una atracción física o romántica por el otro; por esto a veces si dice que la amistad es un “amor” del más puro.

La amistad (del latín amicus; amigo, que deriva de amore, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida.

La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.

Y si se habla de amor, es porque la amistad, es justamente parte de ello. Es un sentimiento de amor por otra persona. Existe un dicho, que clarifica muy bien, lo que es una amistad, “al amigo se le llama para contarle una buena nueva, pero aparece de sorpresa, cuando la desgracia nos ronda.” Aquella frase, clarifica de excelente manera, lo que es la amistad.

Pero hay una cosa clara, cuando uno conoce a una persona, se siente algo especial, en la medida que creamos que vamos a llegar a ser amigos. Existe un no sé qué, que creo proviene del alma. Ya que entre amigos existe una clara atracción espiritual. Por lo mismo, para hacer amigos, no hay una receta universal. Esta, sola se da. Lo único que hay que hacer, es conocer a distintas personas. Ya que no se puede fabricar una amistad. La mistad no se fuerza. Se da de manera gratuita

Los sabios y poetas de todos los tiempos han exaltado siempre la amistad. Además del amor, se necesita la amistad. Para los filósofos griegos, expresa virtud, es un regalo de los dioses. Aristóteles menciona tres tipos de amistad: por interés, por placer y por el bien; pero sólo la que surge del bien merece llamarse amistad. Para Cicerón y Séneca, la amistad implica armonía, buena voluntad y afecto.

La amistad se demuestra en la preocupación por el amigo, interesándose por su bienestar, por sus problemas y logros. Por esto procura reunirse, comunicarse o convivir con él. Un amigo es el que está en todo momento, el que te levanta cuando estás decaído. Es en la turbación donde la amistad se pone a prueba. Cicerón escribió: “Sólo en el peligro se conoce al verdadero amigo”.

Dentro de cualquier relación de amistad, surgen diversos comportamientos hacia la otra persona. Muchas veces el amigo es “pañuelo de consuelo” frente a una pena del otro. También existe respeto, simpatía, cariño, compañerismo, tolerancia, afinidad de pensamientos, y las mismas creencias valóricas. La mistad no surge de un sentimiento de egoísmo o aprovechamiento. Aquello no es amistad, sino que solamente interés. Todo lo contrario, a lo que se puede pensar respecto de una amistad.

Pero sobretodo, la amistad es una relación, en la cual hay que trabajar. No basta con señalar que uno es amigo de otra persona. Con ello no ocurre nada. La amistad es todo lo contrario, es dedicarse a esa otra persona, destinarle tiempo, para saber de ella, como está, cuales son sus sueños y aspiraciones. Es preocupación y compromiso frente a sus necesidades. Es saber escuchar. Por lo mismo, es que uno no es amigo de todas las personas. Ya que uno no siempre está dispuesto a abrirse y dar el mismo esfuerzo por todos los que nos rodean. Es por ello, que muchas personas que a veces frecuentamos son sólo conocidas, porque sólo los vemos y saludamos, pero no nos damos el tiempo o no nos esforzamos por profundizar aquella relación.

Puede haber relaciones amistosas donde intervienen una persona y otro tipo de “personalidad” (ángeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relación con un perro, no en vano a éste último se le conoce como “el mejor amigo del hombre.” También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas, aunque es una relación sin el uso del razonamiento y la libertad de pensamiento humana.
 

Cultura popular

Las relaciones de amistad han sido profusamente narradas, tanto en el mundo de la literatura como en el cine y la televisión, a grado tal que si bien un listado verdaderamente completo sería imposible, pero es fácil identificarlas en casi cualquier obra. Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson, los Tres Mosqueteros, Butch Cassidy y Sundance Kid, son ejemplos variados de diversos tipos de amistades entrañables exhibidas en la literatura. En el mundo del cine y la televisión se puede hallar desde los clásicos como El gordo y el flaco, Los tres chiflados, C-3PO y R2-D2, hasta la serie de televisión estadounidense de Friends, comedia que giraba en torno a las relaciones de seis amigos.
 

Origen del  Día del Amigo

Durante el Siglo XX, fueron varias las iniciativas para la celebración de un Día de la Amistad, en distintas partes del mundo. En Estados Unidos y partes de Asia, se divulgó el primer domingo de agosto como día de entrega de saludos y presentes entre amigos, y celebraciones similares se conformaron en distintos países de Sudamérica y Europa, en distintas fechas. En países como Argentina, Uruguay y Paraguay, el Día del Amigo se encuentra profundamente arraigado en la sociedad. La iniciativa para el establecimiento de un Día del Amigo internacionalmente reconocido tuvo un antecedente histórico llamado Cruzada mundial de la amistad que fue una campaña en favor de dar valor y realce a la Amistad entre los Seres Humanos, de forma que permita fomentar la Cultura de la Paz. Fue ideada por el Doctor Ramón Artemio Bracho en Puerto Pinasco, Paraguay en 1958. A partir de dicha idea, se fijó el 30 de julio como Día de la Amistad.
 

Día del Amigo

El Día del Amigo es un día propuesto para celebrar la amistad. En Brasil, Uruguay, Argentina y España la propuesta más difundida es la del día en que el hombre llegó a la Luna (20 de julio de 1969).

Sin embargo. El 27 de abril de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió finalmente invitar a todos los países miembros a celebrar el Día Internacional de la Amistad el 30 de julio de cada año, siguiendo la propuesta original promovida por la Cruzada mundial de la amistad. El 27 de abril de 2011, durante el Sexagésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, dentro del tratamiento de la Cultura de Paz, se reconoce “la pertinencia y la importancia de la amistad como sentimiento noble y valioso en la vida de los seres humanos de todo el mundo” y se decide designar cómo Día Internacional de la Amistad al 30 de julio de cada año, en concordancia con la propuesta original promovida por la Cruzada mundial de la amistad. La iniciativa fue presentada conjuntamente por 43 países (incluyendo a España y a casi todos los países de Sudamérica), y aceptada unánimemente por la Asamblea General. La sociedad ha aceptado este día en su sentido originario. Se instaló esta fecha como una ocasión especial para estar con amigos, para salir de fiesta con ellos, para llamar o escribir a los que están lejos, para revivir amistades que agonizan por falta de atención, para recordar a los amigos que se fueron y proponernos mejorar nuestra relación con los que aún están con nosotros. Notese que esta celebración no tiene nada en común con El Día de San Valentin la más comercial celebración de todas.
 

El concepto de amistad

Basta con que alguien nos declare su amistad para considerarlo un amigo?  Quiénes son nuestros verdaderos amigos y quiénes no?  Cómo distinguir a los amigos sinceros de aquellas personas que sólo fingen su amistad para obtener algún beneficio? Para responder todas estas preguntas, es necesario reflexionar sobre la amistad: qué significa, cómo se expresa, cuáles son sus requisitos. Estaremos siendo buenos amigos? Son nuestros amigos todos aquellos que dicen serlo?

La amistad surge cuando dos o más personas desarrollan un afecto mutuo, desinteresado e incondicional. Un amigo se asemeja a un hermano, pero existe una diferencia fundamental: los amigos no nos vienen dados, podemos elegirlos. En este punto se encuentra la clave del asunto. Los amigos tienen tanta importancia en nuestras vidas justamente porque se trata de relaciones que nosotros mismos decidimos crear y mantener a cada instante. Nada ni nadie nos obliga a soportarlos, como sí puede suceder con ciertos parientes. Por el contrario, la amistad se genera cuando dos personas se eligen mutuamente para compartir parte de sus vidas: experiencias, intereses, conocimientos, actividades, etc.

Es muy difícil encontrar una buena definición de amistad, capaz de agotar toda la complejidad de semejante concepto. Algunos la conciben como “una virtud que nos lleva a una relación sólida, profunda, desinteresada y recíproca con otra persona.” Para la Real Academia Española, consiste en el “afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.”
 

Características de una relación de amistad

 
Confluencia de las voluntades para establecer y mantener un vínculo de afecto recíproco y confianza mutua. La amistad unilateral no existe. Es una farsa. Si el afecto y la confianza no son recíprocos, no puede haber amistad. Para que exista amistad, es imprescindible que todas las personas involucradas experimenten el deseo de crear ese vínculo. Porque no sólo se trata de crearlo: también se debe mantenerlo, y eso es quizás lo más complicado y apasionante a la vez. Las verdaderas amistades se asemejan a las plantas: requieren cuidado, y se van marchitando si no se las atiende debidamente.

Continua actualización, recreación y redefinición. La amistad no es algo estático. Como toda relación humana, varía con la experiencia y el trato cotidiano. Luego de una charla, de compartir una experiencia, seguimos siendo amigos, pero nunca de la misma manera que antes. Cada nueva palabra, cada reacción, cada contestación, cada nueva experiencia compartida va forjando una historia común, que será tenida en cuenta por los amigos en sus futuros intercambios. Entonces, la amistad es una relación que está constantemente actualizándose: se recrea y se redefine constantemente, para mejor o para peor.

Permanece a lo largo del tiempo, el espacio y los cambios personales. La amistad genuina es indisoluble. El amigo temporario no es un amigo, es otra cosa. Durante el crecimiento físico y mental, vamos cambiando muchas cosas, pero no a los verdaderos amigos. Los amigos de verdad pueden tener profundos desacuerdos, que provoquen apasionadas discusiones muy enriquecedoras, pero tales diferencias jamás resultarán tan grandes como para amenazar la continuidad de la relación amistosa. Antes que el orgullo por tener la razón, siempre se impondrá el afecto, la tolerancia y la aceptación del otro tal como es. Entonces, la amistad no puede más que crecer a lo largo del tiempo, a medida que los amigos van teniendo ocasión de conocerse y comprenderse mejor. Tampoco la distancia amenaza a una amistad verdadera: dos amigos siempre se sentirán cerca uno del otro, se encuentren donde se encuentren, y siempre hallarán la forma de mantener el contacto y la vitalidad del vínculo.

La Amistad debe ser desinteresada. De lo contrario, no hay amistad sino manipulación. La amistad es incompatible con el interés, egoístamente entendido. No busca el beneficio propio, sino el enriquecimiento común. En la amistad, se ve al otro como persona, y se siente interés por conocerla a fondo. En la manipulación, el otro es visto como un instrumento, como una cosa útil a mis propósitos. Las relaciones de manipulación son en muchos casos válidas y necesarias en la vida social, pero jamás no deberían ser confundidas con relaciones de amistad, porque no lo son, ni se le parecen. La amistad debe darse siempre de igual a igual, sin que uno esté dominando ocultamente al otro para sacar una ventaja. El típico caso de una falsa amistad es el de los intercambios que siempre se orientan en un solo sentido: uno siempre da (afecto, bienes, favores, etc.) y el otro siempre recibe, cuando en una amistad verdadera los roles de dador y receptor se intercambian constantemente. Otra forma de manipulación, quizás más oculta e inconsciente, ocurre cuando una persona busca la amistad de otra porque cree que eso la ayudará a superar algún problema personal, a posicionarse mejor en ciertos ámbitos, a relacionarse con la gente que rodea a esa persona, etc. Por ejemplo, si una persona trata de hacerse amiga de gente extrovertida para superar su timidez, no busca amigos sino instrumentos. Lo mismo ocurre si me hago amigo de una persona para tener ocasión de tratar a alguien que conviva con ella. Entonces, no hay amistad verdadera si la causa de la unión es el interés individual, sea del tipo que sea.

Puede basarse en intereses y metas comunes. Muchas veces, la amistad se alimenta de cierta cantidad de ideas, objetivos, prioridades, opiniones e intereses, pero estos tienen que ser compartidos. Casi siempre, los amigos comparten filosofías de vida, posiciones políticas, nociones sobre el bien y el mal, etc. Estas coincidencias de fondo hacen tolerable cualquier diferencia superficial y generan una sensación de complicidad que fortalece la amistad.

Enriquece a ambos. El resultado de una amistad es siempre el beneficio mutuo. Los amigos se ven como iguales, y se ayudan a crecer. Cuando se establece una verdadera relación de confianza, las críticas constructivas de nuestros amigos nos ayudan a mejorar, a desarrollar nuestras potencialidades contando con el juicio sincero de alguien que nos aprecia y que quiere lo mejor para nosotros. La mirada de un amigo siempre complementa y enriquece la mirada propia. El amigo nos presta sus ojos para ver nuestra realidad desde una óptica diferente.

Genera un compromiso, un deseo de pasar tiempo juntos y agrado por compartir ideas, gustos y experiencias.

Despierta un interés y una preocupación genuina. Cada amigo experimenta el deseo de mantenerse al tanto de lo que le pasa al otro: su bienestar, sus problemas, sus logros. Se está atento para apoyarlo cuando haga falta, para celebrar lo que le ocurra de positivo, para apuntalarlo cuando esté por caer.

Empatía y espontaneidad. Un verdadero amigo tiene una poderosa voluntad de comprender al otro, de ver por qué actúa como lo hace, y de qué formas puede ayudarlo a mejorar. Este interés por descubrir y conocer más profundamente al amigo genera un clima de no agresión, en el que ambos pueden hablar sin miedos y sin temor de ser reprendidos por ser quienes son y pensar como piensan. Entre amigos se puede hablar y actuar con naturalidad, minimizando los frenos sociales que normalmente surgen por temor al rechazo en relaciones de menor confianza e intimidad
 

Un Buen Amigo Es……..


 
Generoso. Hace de todo por su amigo sin esperar nada a cambio. Su fin es verlo bien, ayudarlo a crecer, darle una alegría, independientemente de que exista o no una retribución posterior. Entre amigos no hay deudas de favores, porque nadie lleva un registro de lo que se da y lo que se recibe. Se da con gusto, y se recibe con agradecimiento. Y así como no existen las deudas de favores, tampoco las venganzas y los rencores, porque nadie deja pasar algo que molesta sin plantearle al otro el problema y resolverlo.

Sincero, transparente, honesto, confiable. La amistad supone un máximo nivel de confianza recíproca. Los verdaderos amigos se tienen toda la confianza. Ni siquiera piensan en la posibilidad de que la otra persona no esté siendo honesta o sincera. Un amigo “pone las manos en el fuego” por su otro amigo, porque confía profundamente en él. Además, los amigos son importantes porque nos dan un punto de vista sincero. Ellos quieren nuestro bien, por lo cual no serán capaces de ocultarnos verdades dolorosas o aquellas cosas que a veces no queremos escuchar.

Fiel, leal. Se comporta de la misma manera en presencia y en ausencia de su amigo. Lo defiende ante otros si es necesario. No habla mal de él a sus espaldas.

Comprensivo. Escucha a su amigo con atención, trata de comprender sus motivos. Intenta analizar las cosas como las piensa él, y busca darle un aporte propio para ensanchar sus horizontes. Si cometió un error, lo consuela, no lo reprende. No intenta imponerle su punto de vista, sino extender el que ya tiene aportando nuevas perspectivas. Lo acepta como es, y no le exige que sea como a él le gustaría que fuera. Aprecia sus virtudes y defectos, e intenta ayudarlo tanto a acrecentar esas virtudes como a superar esos defectos.

Servicial y solidario. Está siempre dispuesto a hacer lo que sea necesario para ayudar a su amigo y verlo bien. Permanece atento a sus necesidades y dedica tiempo para ayudarlo a satisfacerlas.

Respetuoso. Escucha la palabra y las razones del otro con atención. Respeta su integridad, sus ideas, su actitud y su comportamiento.

Incondicional. Lo es en todo momento, en las buenas y en las malas. Un amigo es aquel que no está sólo cuando las cosas van bien.

He aqui algunas frases sobre la Amistad.
 

“Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere.” ~Elbert Hubbard
 

“Amigos son aquellos extraños seres que nos preguntan como estamos y se esperan a oír la contestación.” ~Ed Cunningham
 

“El verdadero amigo es aquél que está a tu lado cuando preferiría estar en otra parte.” ~Len Wein
 

“Los amigos son como la sangre, cuando se está herido acuden sin que se los llame.” ~Anónimo
 

“La verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos parece ameno.” ~Erasmo de Rotterdam
 

“No necesito amigos que cambien cuando yo cambio y asientan cuando yo asiento. Mi sombra lo hace mucho mejor.”  ~Plutarco
 

“La amistad comienza donde termina o cuando concluye el interés.” ~Marco Tulio Cicerón
 

“Vale la pena conocer al enemigo; entre otras cosas por la posibilidad de que algún día se convierta en un amigo.” ~Margaret Thatcher

 
 
Hasta la próxima!

Algunos Textos de este articulo fuerón extraidos del Especial día del Amigo de Martín Grosz (Periodista. Lic. en Comunicación Social)

Día de los Muertos ó Halloween?

Publicado 3 Nov 2011, 11:45 am

Dia de los Muertos vs HalloweenEl Día de Muertos es una celebración Méxicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de Noviembre, comienza el 1 de Noviembre, y coincide con las celebraciones católicas del Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad Méxicana y Centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población Mexicana y Centroamericana.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad. El Día de los Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los Españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y Totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Hace más de 500 años, cuando los conquistadores Españoles llegaron a lo que ahora es México, se encontrarón que los Aztecas practicaban un ritual que parecia burlarse de la muerte. Un ritual que los Españoles tratarón de erradicar sin éxito. Este ritual es conocido hoy como el Día De los Muertos. Siendo este una celebración para honrar y celebrar a los miembros de la familia quienes  habían pasado al otro lado de la existencia. A diferencia de los Españoles, que veían la muerte como el final de la vida, los Aztecas lo veían como la continuación de la vida. Sin embargo, y debido a las creencias de los Españoles el cual  pensaban que el ritual era un sacrílego. Y en sus tentativas de convertirlos al Catolicismo, los Españoles trataron de “matar” el ritual. Para evitar más problemas, los Españoles cambiarón el día de la celebración coincidiendo con la celebración del Día de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos (el 1 y 2 de Noviembre), que es cuando es celebrado hasta el día de hoy.

El ritual que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa “Mictecacíhuatl”, conocida como la “Dama de la Muerte” (actualmente relacionada con “la Catrina”, personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de “Mictlantecuhtli”, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

Para los antiguos Mexicanos, la Muerte no tenía las connotaciones morales de la religiones de hoy, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el “tipo” de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.
 
 

Lugares donde los Mexicas creian que irián los muertos

El Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia: A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia. Aunque los muertos eran generalmente incinerados, los predestinados a Tláloc eran enterrados, como las semillas, para germinar.

El Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra: A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que eran sacrificados y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres eran comparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro de la escala de valores mesoamericana, el hecho de habitar el Omeyocan era un privilegio. El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas.

Morir en la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los Mexicas. Para ellos, a diferencia de otras culturas, dentro de la muerte había un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro.

El Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la muerte: Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir. El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él, las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chignahuamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.

Por su parte, los niños muertos tenían un lugar especial, llamado Chichihuacuauhco: donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida.

 

Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. De esta forma, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y urnas.

Las fechas en honor de los muertos son y eran muy importantes, tanto, que les dedicaban dos meses. Durante el mes llamado Tlaxochimaco, se llevaba a cabo la celebración denominada Miccailhuitontli o fiesta de los muertitos, alrededor del 16 de Julio. Esta fiesta iniciaba cuando se cortaba en el bosque el árbol llamado Xócotl, al cual le quitaban la corteza y le ponían flores para adornarlo. En la celebración participaban todos, y se hacían ofrendas al árbol durante veinte días.

En el décimo mes del calendario, se celebraba la Ueymicailhuitl, o fiesta de los muertos grandes. Esta celebración se llevaba a cabo alrededor del 5 de Agosto, cuando decían que caía el Xócotl. En esta fiesta se realizaban procesiones que concluían con rondas en torno al árbol. Se acostumbraba realizar sacrificios de personas y se hacían grandes comidas. Después, ponían una figura de bledo en la punta del árbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas y cascabeles. Al finalizar la fiesta, los jóvenes subían al árbol para quitar la figura, se derribaba el Xócotl y terminaba la celebración. En esta fiesta, la gente acostumbraba colocar altares con ofrendas para recordar a sus muertos, lo que es el antecedente del actual altar de muertos.

Los pueblos mesoamericanos, o cuando menos los pueblos de habla náhuatl del periodo Posclásico (900 – 1521), alcanzaron una visión religiosa de la muerte muy compleja. Las fuentes varían, pero se sabe que los pueblos nahuas tenían al menos dos grandes celebraciones para honrar los espíritus de los muertos: una dedicada a los niños fallecidos y otra para los muertos adultos, y al menos una de estas fiestas era en Agosto.

Asi más o menos era una ofrenda Azteca

Asi más o menos era una ofrenda Azteca

Sin embargo a la llegada de los Españoles, tratando de quitar las costumbres de los indigenas impusierón su religión y quisieron quitar la tradición pero no pudieron, entonces solo cambiaron las imagenes de los Aztecas por imagenes Catolicas y desde ese entonces hasta hoy se sigue poniendo una ofrenda a los muertos pero ahora asi:

En las ofrendas podemos observar una gran variedad de alimentos como frutas, panes, y comida favorita del muerto o difunto, esta festividad esta declarada por la UNESCO como obra. Maestra del Patrimonio Cultural de la Humanidad sin embargo esta festividad se esta perdiendo ya que la mayoría de los jóvenes dejandose influenciar del televisor  ya que en estas fechas solo se habla del Halloween, por donde quiera para aprovechar y anunciar descuentos en las tiendas departamentales o para ir a las discos en una noche de Halloween. La television Mexicana esta llena de programas que no hacen más que promover su famoso Halloween por medio de especiales o programas que hablan de estos temas que esto hace que se olviden del verdadero significado de esta fecha que es honrar y “convivir” con los difuntos y no salir  a las calles a pedir su “trick or treat” que no tiene nada que ver con lo que es la tradición Méxicana del día de muertos.

Con la conquista de México y la destrucción de la cultura oficial de las naciones mesoamericanas, los indígenas adoptaron elementos de su religión antigua a sus prácticas Cristianas. Las fiestas diferenciadas de los Aztecas sobreviven en la celebración de los muertos niños el 1º de noviembre y la fiesta de los muertos adultos el 2. No es casualidad que las celebraciones más elaboradas e impresionantes del Día de Muertos se practiquen precisamente en las comunidades indígenas, ni que la noción del regreso de las almas de los difuntos sea más explícita en los rituales indígenas del Día de Muertos. El concepto de las ofrendas a los muertos también viene directamente de la tradición prehispánica de enterrar a los muertos con ofrendas, una costumbre que se repite en muchas otras culturas a lo largo de la historia y por todo el mundo.

Sin embargo, la celebración del Día de Muertos que se ha “estandarizado” tiene más elementos Católicos que prehispánicos. Los altares de muertos no parecen tener un equivalente prehispánico. Las costumbres antiguas del Día de Muertos propiamente dicho son completamente católicas: misa por la mañana, visita al cementerio para limpiar y adornar la tumba del muerto a mediodía, rosario por la noche. Los elementos prehispánicos del Día de Muertos que las instituciones nacionales destacan tanto y sirven para trazar una línea de identidad entre los mesoamericanos y los Mexicanos modernos bien pudieron originarse a mediados de la década de 1930, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, como producto del nacionalismo de la Revolución y su exaltación del pasado indígena.

 

Halloween

Halloween es una contracción del inglés “All Hallows’ Eve”, literalmente, “víspera (del día) de Todos los Santos.” Sus orígenes se trazan hasta la fiesta de Samhain, que marcaba el año nuevo celta y era celebrada a finales de octubre y principios de Noviembre. Se creía que durante Samhain, el mundo de los dioses y los espíritus se intersecaba con el mundo de los hombres. Esto permitía que los espíritus de los difuntos pudieran visitar por un tiempo a sus parientes, pero también permitía que otros seres como duendes, hadas o espíritus nocivos atacaran a la comunidad. Por eso, durante Samhain se encendían grandes hogueras que ahuyentaban a los fantasmas malvados y de vez en cuando se hacían sacrificios humanos para propiciar a los dioses. Samhain era también una época propicia para la adivinación.

Cuando el Cristianismo llegó a las comunidades celtas de las Islas Británicas, especialmente en Gales e Irlanda, el Samhain se fusionó con la recién promulgada fiesta de Todos los Santos (de ahí el nombre en inglés) que desde entonces se celebra el 1º de noviembre. Así que podemos decir que Halloween nació a principios del segundo milenio de la era cristiana. Aquí hay que hacer hincapié en que todo parece apuntar a que Todos los Santos se celebra el 1º de noviembre por decisiones del clero en Roma sin relación con el área celta. Al menos hasta el siglo XX, comunidades rurales en las antiguas regiones celtas de las Islas Británicas todavía organizaban hogueras comunitarias y practicaban algunos juegos y rituales derivados del Samhain.

Hacia el siglo XIX, el Halloween llegó a Estados Unidos como consecuencia de la inmigración irlandesa, que además de su fuerza de trabajo trajeron sus tradiciones. Ya en América, el Halloween comenzó a evolucionar hacia la celebración absurda y sin sentido que es hoy, y adoptó casi todas las costumbres actuales, como la decoración con calabazas y la peregrinación de niños por sus barrios pidiendo dulces. Durante la segunda mitad del siglo XX, la creciente influencia de la cultura de masas estadounidense extendió el conocimiento del Halloween a nivel mundial, aunque sólo es practicada en algunas pocas regiones de América, Europa y Oceanía.

Algunos satanistas y neopaganos han adoptado el 31 de octubre como fecha de sus propias celebraciones. Ambos, a su manera, abrevan de las tradiciones célticas: los neopaganos directamente, y los satanistas asimilan como propias las distorsiones medievales cristianas de la religión celta como adoración del diablo.
 
 

Comparando

El Día de Muertos (mexicano) y el Halloween (céltico-americano) son celebraciones precristianas con la misma idea en común: las almas de los muertos regresan. Esta idea es un tanto incompatible con la ortodoxia católica, que en ninguna parte dice que los muertos son capaces de salir del Cielo, del Purgatorio o del Infierno en ningún tiempo, de ningún modo.

Cuando el clero religioso rechaza al Halloween, se equivoca en muchos niveles. No puede exaltar la herencia prehispánica y necesariamente pagana del Día de Muertos (por muy exagerada que esté) y denigrar la herencia céltica y necesariamente pagana del Halloween. Por otro lado, Halloween no es más satánica que el Día de Muertos o cualquier otra manifestación de piedad popular religiosa. Lo que el clero nunca dice, tal vez porque no lo sabe y porque no le importa, es que los irlandeses que impusieron el Halloween en Estados Unidos eran en su gran mayoría católicos devotos. Es bastante curioso este caso de religiosos rechazando tradiciones religiosas sólo por traer un esquema de creencias precristianas.

Me parece que estamos viviendo un replanteamiento de la tradición del Día de Muertos. Por un lado, los altares a los difuntos, como el elemento más visible del ritual de Día de Muertos patrocinado por las autoridades y los medios de comunicación, se están consolidando a nivel nacional, llevándolos a regiones donde no se acostumbraba montarlos. Por otro lado, la globalización de la cultura popular estadounidense ha hecho que el Halloween permanezca cuando menos en el mediano plazo. Al menos en el centro y el sur de México, el Día de Muertos no va a ser desplazado por el Halloween. Ambas fiestas coexistirán más o menos armónicamente sobre todo en las ciudades. La verdad, no me sorprendería si en algunos años el Día de Muertos termina adoptando como propios algunos rasgos de Halloween. El proceso ya empezó: uno puede ver hoy en día personas disfrazadas de esqueletos y catrinas en los actos públicos del Día de Muertos, principalmente en la ciudad de México. Algunos alfareros han comenzado a fabricar y vender calabazas de barro.

Quién sabe: tal vez en el futuro los niños recojan dulces, frutas y pan de muerto el 31 de octubre y usen parte de su “botín” para decorar los altares de muertos que sus padres y abuelos pondrán al día siguiente. Digo yo nomás digo.

Me despido de ustedes con un poema del rey poeta azteca Nezahualcoyotl

“Somos mortales todos habremos de irnos, todos habremos de morir en la tierra… Como una pintura, todos iremos borrando. Como una flor, nos iremos secando aquí sobre la tierra… Meditadlo, señores águilas y tigres, aunque fuerais de jade, / aunque fuerais de oro, también allá iréis al lugar de los descansos. Tendremos que despertar, nadie habrá de quedar.”

 

La Familia

Publicado 27 Oct 2011, 10:53 am

La Organizacion de Naciones Unidas define a la familia como el grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general al cabeza de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos. La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

En diversas ocasiones, se ha mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad. Definición, que para muchos, es la más exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la comunidad.  Esto se debe, a que la familia, forma a quienes actuarán en el futuro, dentro de la sociedad. Cada padre y madre, formarán a los hombres y mujeres del futuro. Aquellos que tomarán, en algún momento, las riendas del país. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias estén bien constituidas. Para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso. Con ello, aprenderán, no sólo a comportarse en sociedad, sino que repetirán la misma experiencia con su pareja e hijos.

Es por lo mismo, que se dice que el hombre y la mujer, no sólo se unen para preservar la raza humana. Su trabajo es mucho más complejo que ello. Lo difícil no es crear una familia. Es crear el ambiente propicio para que los hijos, crezcan y sean hombres y mujeres de bien.

La familia es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Por lo mismo, al ser considerada, como una célula, esta debe ser cuidada. Y esta célula, contiene un núcleo, que son los padres. Por lo mismo, es que la relación que mantengan los dos padres entre ellos, será crucial, para la sobrevivencia de la familia. Es claro que cualquier roptura matrimonial, perjudica enormemente la relación de la familia. Esta, en pocas palabras, ya no seguirá siendo la misma. Pero la obligación de aquellos padres divorciados, no termina con su separación, asimismo como la formación de los hijos, no termina ahí. Ya que ellos continuarán necesitando de ambos, para transformarse en personal integrales. Prioridad número uno, de todos los padres de familia, para con sus hijos.

Por otra parte, la familia, es la base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad. Por lo mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos positivos de su familia, para potenciarlos en un futuro cercano. Asimismo, los aspectos negativos, deben ser estudiados y anotados, para que ellos no los vuelvan a repetir. En el fondo, a la familia, se le considera la escuela primaria, frente a los desafíos sociales, de los hijos.

Es en la familia, donde el ser humano, aprenderá lo que son los afectos y valores. De que manera hay que manejarlos y que es lo correcto a realizar y lo que no. La formación valórica de la familia, es irremplazable. Aquello no lo aprenderá en el colegio o la universidad. Sólo en su familia. Núcleo de amor, afecto y comprensión. Al igual, que escuela primordial de los valores y virtudes a seguir.

La familia es un lugar de encuentro. En ella coinciden de manera natural varios seres humanos, no por casualidad, sino unidos por la paternidad, la filiación o la fraternidad, y a partir de la mutua elección de un hombre y de una mujer, que al casarse fundaron ese hogar. No debemos, sin embargo, confundir familia con hogar, que es el espacio físico donde habita aquella; un mismo hogar puede habitar a más de una familia.

La definición que encontramos en el diccionario nos dice que la familia es un “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas”; es una “comunidad instituida por la naturaleza para cubrir las necesidades de la vida cotidiana.”
 

El Origen de la Familia

Definida como la célula básica de la sociedad, ya que de la unión de ellas surgen comunidades mayores como aldeas, ciudades, provincias o países, su origen nos remonta a lo más remoto de la antigüedad, de la cual muchos datos no son conocidos, sobre la formación primitiva de las familias, solo han surgido varias hipótesis producto de los resultados de la investigación de sociólogos y juristas del siglo XIX., que se resumen en dos: la teoría matriarcal y la patriarcal.

La teoría matriarcal afirma que en un principio se vivía en un estado de promiscuidad, del mismo modo que el resto del reino animal, y el vínculo familiar se creaba entre la madre y su cría. El padre, como sucede con todas las bestias, se desvinculaba del cuidado y cría de la prole. Solamente en un estado social más avanzado, y por influencia cultural, el padre pasó a ejercer el rol de jefe de familia. (Mac Lennan, sociólogo escocés), sostuvo que se creía que la mujer los concebía virgen, y por lo tanto se desconocía por ignorancia el aporte paternal en el nuevo ser.

Dentro de esta idea, el abogado Lewis H. Morgan (publicó en 1871: “Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family”) sostuvo que la evolución habría sido la siguiente: En principio habría existido una situación de total promiscuidad, luego esa promiscuidad se practicó en grupos de número variable, con prohibición de unión entre padres e hijos. Otro paso fue la unión entre grupos de hermanos y hermanas, de distintas familias, prohibiéndose el casamiento entre hermanos de la misma familia. Las parejas monogámas pero de unión temporal hicieron nacer las llamadas familias sindiásmicas. La familia monogámica, surgió luego de la aparición  del derecho de propiedad donde el hombre se apropiaba de su mujer por compra o por robo. En esta etapa habría surgido el vínculo paternal y el hombre como jefe familiar.

Sin embargo, otra teoría, conocida como patriarcal, sostiene que en su origen el hombre ya fue el centro de la vida familiar y no existió en los primeros tiempos tal estado de promiscuidad.

Uno de sus principales expositores fue Sir Henry James Sumner Maine (un jurista e historiador comparativo Inglés, 15 August 1822 — 3 February 1888) que sostuvo que la sociedad se originó por la unión de familias diferentes y la autoridad fue concedida al varón de edad más avanzada. Para sostener su idea se basó en el estudio de pueblos como Roma, y en el rol que el amor desempeñaba en las relaciones humanas, además de considerar que es un error suponer que la promiscuidad total haya sido lo normal en los orígenes, pues hoy lo vemos como algo enfermizo.

La familia habría evolucionado desde el clan, que era una gran familia, con estructura política y socioeconómica, con un jefe común, a la gran familia que surgió con la creación de los primeros organismos estatales, donde ya apareció la institución familiar desvinculada del poder político. La autoridad pasó al jefe familiar, cuyo mejor ejemplo lo encontramos en el pater familias romano, jefe político, religioso y dueño de todo el patrimonio familiar, compuesto por todos los descendientes por vía masculina, la esposa del pater, nueras, y otros miembros incorporados por causa mancipi, adopción o adrogación. La última etapa evolutiva es la pequeña familia, como hoy la conocemos, que cuenta con autoridad, pero afectiva, y con fines de protección entre sus miembros, carente de poder político.
 

Funciones que la familia ejerce sobre sus componentes

 
Comunicación: El utilizar métodos verbales o paraverbales es fundamental para el desarrollo de la afectividad, la ayuda, la autoridad, la comprensión.

Afectividad: Es imprescindible para el desarrollo normal del individuo, la relación de cariño o amor

Apoyo: En múltiples formas; económico, afectivo, cultural, etc.

Adaptabilidad: Necesario para mantener relaciones internas, entre los miembros del grupo- y externas con la sociedad, a nivel cultural, económico, laboral, higiénico, etc. Los procesos de adaptación de la familia surgen, además, en función de las diferentes etapas de su ciclo vital (nacimiento de un hijo, nido vacío, etc…).

Autonomia: Los individuos necesitan cierto grado de independencia para facilitar su crecimiento y maduración. La familia debe establecer los límites de ese tira y afloja, en función de sus creencias, aspiraciones, cultura, etc.

Reglas y Normas: Normas de comportamiento para favorecer la convivencia. Estas normas facilitan las relaciones e identifican los papeles de cada miembro de la familia.
 

Tipos de Familias

 
Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia Extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia Monoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.

Familia Homoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.

Familia Ensamblada: es la que está compuestá por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable
 

Valores Familiares

Los valores  entre los miembros de una familia se establecen con las relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas. La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.

Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:

El Respeto: El respeto hacia los demás miembros es uno de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

La Justicia: La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La Responsabilidad: La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

La Lealtad: La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centra hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.

Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades.

Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la vivencia de los valores de la misma.

La Generosidad: La generosidad es otro de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad: el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.

La Alegría: La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar, no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.

La Autoestima: La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.

Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.

Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y adolescencia.

Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o actitudes.

Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad.

Los niños son el futuro del país, por lo que no hay que perder de vista esos niños que nacen en una familia unida.   En la familia el ser humano establece sus primeros contactos biológicos y afectivos: de ella dependen su vida y su seguridad. Los padres le dan la vida a los hijos procreándolos, pero deben también favorecer su desarrollo personal y social.

Así pues, los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos y tienen el deber de procurar un ambiente cordial y favorable para ese fin.

Se dice también que la familia es el núcleo de la sociedad porque de ella depende la comunidad social. Es en la primera donde el hombre aprende a relacionarse con los demás para luego formar la sociedad. Como sean las familias, así será la sociedad

La familia, por sus lazos naturales, favorece el desarrollo de lo irrepetible de las personas, es decir, de su intimidad y de los valores humanos que todas las sociedades necesitan. Si se concibe al hombre como un ser libre se entenderá la necesidad de la familia para conocer las limitaciones personales y las posibilidades de cada individuo, ya que ella le permite superar unas y aprovechar las otras con miras a alcanzar un mayor autodominio. La familia también hace falta para que la sociedad vaya adquiriendo cierta calidad de acuerdo con la riqueza individual de sus miembros.

La familia es el primer espacio educativo donde puede y debe vivirse la experiencia de saberse aceptado incondicionalmente. Esta vivencia se encuentra enraizada en los vínculos que unen a la familia. Ésta es el ámbito natural del amor, la primera escuela de valores humanos y sociales, y el agente que educa a sus miembros y se abre a la gran comunidad humana, compartiendo con ella sus bienes.

La familia es un lugar insustituible para el desarrollo de la afectividad del niño y del adolescente.

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

La familia es la base de la sociedad y en ella se pretende formar hombres y mujeres de bien con principios y valores.

La familia es un regalo hermoso que cada persona posee, es donde se comparten sentimientos de amor y de paz, porque todos unidos formamos una familia.
 

“Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia.” ~Gandhi

 

“Antes de casarme veía difícil permanecer fiel a una persona. Ahora creo en el calor de un hogar, en la relación oficial, en la familia.” ~Julia Roberts

 

“La familia es lo único que se adapta a nuestras necesidades.” ~Paul McCartney

 

“Cuando tienes una familia que te deja que te expreses como eres, es lo mejor que te puede dar la vida.” ~Rosario Flores

 

Gracias Señor por mantener unidas miles de familias, pero sobretodo. Gracias Señor por mi Familia.
 

Hasta la Proxima!

 

Pimpinela – La Familia

 
http://www.youtube.com/watch?v=sU6rk29OIgg&feature=youtu.be
 

Himno a la Familia