¿Los amigos y el dinero?

Publicado 14 Jun 2012, 4:32 pm

“El dinero no nos proporciona amigos, sino enemigos de mejor calidad.” ~Noel Coward

Es probable que no lo piensen dos veces, acerca de contar los chismes de la bolsa financiera o de quejas acerca del ambiente de trabajo, incluso los deslices de su vida sexual con sus compañeros. Pero hablar de dinero…no es tan común. Sin embargo, el ser sincero acerca de sus preocupaciones financieras puede enriquecer a tus amigos.

poker

Malentendidos de dinero pueden hacer un número mayor o menor en tu círculo de amistades.

¿Qué hacer para enfrentar a este tipo de “amigos”?

Tú sabes quienes son los compañeros que todo te preguntan y cuestionan todos tus gastos y tus decisiones de compra: Preguntas como: ¿Cuánto pagaste por esos zapatos? Son comunes.

Juntarse con amigos de diferentes ideologías, que opinan acerca de los ingresos y los presupuestos, asegurando que la educación es cuestión de un dólar y centavos. A mi gusto, este tipo de comentarios se pueden considerar un poco torpes. Pero estos pequeños malentendidos de dinero pueden hacer un número mayor o menor en tu círculo de amistades.

De acuerdo con estadísticas, podríamos decir que más o menos el 63% de lo que se dice cuando se está con un amigo, está relacionado a temas que refieren a el dinero.

¿Qué es la felicidad financiera?

Un caso muy común es cuando compartes pagar la cuenta, todo lo que pediste fue un “appetizer” y te toca pagar $20, ¿Como reaccionas a esto?  Lógicamente este es un escenario o un caso en el que existe una frustración total.

¿Qué es la fricción financiera y como te afecta cuando tus amistades la provocan?

Una amistad que refiere las cuentas a centavos, en su servilleta. Por ejemplo, cuando se están compartiendo las cuentas en un restaurant. Lógicamente, no debes de tener una reacción exagerada ante este hecho, pues está de por medio la relación con tú amigo.

Aunque sabemos que la relación de nosotros y el dinero siempre es una situación de seguridad. En este caso, tu amigo solo quiere estar seguro de no pagar un centavo de más y eso lo lleva a sentirse seguro. De tal manera, ello podría ser positivo, porque entonces esta persona podría ser ahorrativa y dejar algunos centavos para ordenes de caridad, etc.

Pero valdría la pena aclarar algo si de verdad quieres disfrutar la próxima vez que se junten para comer. Simplemente, elige un momento que no sea cuando están comiendo, y dile como esos procesos de tabulación te hacen sentir. Por ejemplo: “Que padre la pasamos, se siente como que de verdad hicimos un análisis de centavos. Cuando nuestras comidas cuesten más o menos lo mismo, hagamos un cálculo vago y dividámoslo a la mitad.”

De esa manera no se sentirá mal, acerca del deterioro de la amistad, que quedaría sobrepuesta por el ahorro y la observación de los centavos. Ver la parte positiva de cada sentimiento en una relación y querer darle un buen trato, siempre se emerge con una buena manera de llevar adelante la relación.

No tiene nada de malo decirle a tu amigo, que sólo vas a pedir una ensalada y un vaso de vino, que si está bien que pidan las cuentas separadas. En el caso de que tengas un antojo de “lobster” o un platillo un poco caro, también es bueno aclarar que tienes antojo de tal o cual platillo y que no esperas que ella te lo vaya a disparar.

Tomar turnos de pagar las cuentas, cuando alguien no tiene efectivo en el momento, es otra manera de disfrutar de tus amigos.

¿El caso del amigo que siempre escoge lugares caros y a veces nosotros no podemos darnos esos lujos?

En lugar de lloriquear podemos especificar la razón de nuestro sentimiento. Simplemente comentando que no está en tu presupuesto, que por el momento estas ahorrando para alguna otra cosa y que por lo tanto para poder divertirse, no tienen que gastar e incluso puedan compartir juntos algunos conciertos musicales gratis.

¿Un amigo muy cercano te pidió $500. No puedes prestárselos, pero te preocupa cómo afectará la amistad?

El hecho de decir que “no,” no te hace una mala persona. Como alternativa puedes sugerirle ideas para que el ajuste su presupuesto. También como robustecer su entrada de dinero al hacer un trabajo extra. Sin embargo si dices “si,” asegúrate de lo siguiente: ¿Cuándo recibirás el dinero del préstamo? ¿Te lo liquidaran en diferentes en pagos? ¿Qué hacer si no te regresa el dinero? Irrevocablemente, sería un deterioro en la amistad, entonces al decir “no” harías un favor a la amistad y a ambos. Piénsalo.

¿Qué hacer cuando tu amigo esta pidiéndote dinero todo el tiempo para fondos de caridad, que a veces no sabes qué fin tienen?  Hay dos probabilidades: si no sabes cuál es el propósito de estos fondos, fácil puedes decir que no. O, en su caso, menciona que tus finanzas no te lo permiten.

¿Qué haces cuándo en el cumpleaños de tu amigo siempre le das algo, pero él nunca te regala nada? Las mujeres por naturaleza son aptas en la cultura del ‘dar,’ lo cual algunas veces en lugar de ser recíproco, nos puede dar resultados no esperados.

trip

Si sales de viaje con un amigo, determina tu presupuesto.

A éste respecto, checa estas ecuaciones:

1.- Quien siempre da regalos + Quien nunca corresponde = ¡Incomodo!  Regala una tarjeta.

2.- Quien te da algo caro + Tú no puedes dar algo tan lujoso = Da algo valioso, no caro pero personal.

3.- No sabes que le guste recibir + Quien va y regresa lo que le diste por efectivo = Sin más complicaciones, da una tarjeta de regalo con crédito.

Si sales de viaje con un amigo, determina tu presupuesto, pide recibos. Esto te ayudará al final de tu balance y de la amistad…

Tip: ¡Gasta inteligentemente y estrésate menos!

Piensa, comparte y opina… Pls.

¿Filosofía de los perdedores y ganadores?

Publicado 7 Jun 2012, 6:26 pm

“Muéstrame a una persona que sabe perder, y te mostraré que el gran perdedor eres tú” ~Vincent Lombardi

go follow

Firmeza de decisión.

Algunas de las preguntas que constantemente nos hacemos son:
¿Cuál es la filosofía de los ganadores y perdedores?
¿A qué se debe que haya ganadores y perdedores?
¿En realidad un perdedor pierde y un ganador gana?
¿En una relación si te deja tu pareja ganas o pierdes…  Cuándo ganas, cuando pierdes?

Hay dos clases de personas en la vida, se dice, “los ganadores y los perdedores.” Es uno de los personajes de la película Little Miss Sunshine, está relacionado precisamente a nuestro personajes protagonistas de hoy.

Vivimos en una cultura donde la primera regla a ser obedecida es: “Cuida tu parte, que el todo se cuida solo. Cuida tu éxito, y desprecia el fracaso de los demás.” ¿Es una manera de pensar un poco fatalista no crees?

Para promover ese credo, enseñarlo, difundirlo, hacer que prospere en todas las mentes como lo que es, una filosofía de vida.

Si en la calle y en el aula eres un apóstol de la filosofía ganador, contra el perdedor, dentro del hogar establece un culto de obediencia fanática al credo de “no seas nunca un perdedor.”

Pero, ¿quiénes son, en realidad, los ganadores y los perdedores?
Buena pregunta, haremos una serie de observaciones en comparación y definitivamente podemos decir una cosa y reafirmarla al cien por ciento. Un ganador sabe que el resultado de las cosas depende de él. Y un perdedor se podría decir que es un predestinado y confía y cree que la mala suerte existe.

Otra manera de reenfocar cualidades es decir; un ganador enfrenta los retos uno a uno y un perdedor les da vueltas y más vueltas y no se decide a intentarlo.

En cuanto a cumplir las promesas que es un factor muy determinante en esta filosofía, también podemos mencionar que un ganador se compromete, da su palabra y la cumple. Mientras un perdedor hace promesas, no se asegura y cuando falla, sólo se justifica.
El respeto y admiración son los ingredientes también que determinan al ganador y podríamos decir acerca de ello que un ganador respeta a los que saben más que él y trata de aprender de ello. Un perdedor se resiste ante los que saben más que él y sólo se fija en sus propios defectos.

Un perdedor

Un perdedor no se asegura y cuando falla, sólo se justifica.

Podríamos a esta altura sacar nuestras primeras conclusiones y decir que entonces también nuestra nominación obliga a hablar del liderazgo. Y porque no, también a pensar como el liderazgo, podría ayudar textualmente a quienes inician la intención de ser alguien a través del desarrollo del plano del liderazgo.

Factores del liderazgo:

  • La Competitividad.
  • La competencia es el exámen a partir del cual se establecen niveles, jerarquías, estímulos, y reconocimientos; se trata de un formato muy eficaz de selección pero que adolece de un defecto, dado en la definición de ganadores y perdedores.
  • El coraje inquebrantable
  • Está basado en el conocimiento de sí mismo y de su ocupación. Ningún seguidor desea ser dominado por un líder que le falte confianza y valentía. Ningún seguidor inteligente será dominado a largo plazo por tal líder.

Control de sí mismo
El hombre que no se puede controlar a sí mismo nunca puede controlar a otros. El autocontrol es ejemplo para los seguidores de uno, los cuales los más inteligentes se emularán.

Un agudo sentido de justicia
Sin un sentido de justicia, ningún líder puede comandar y mantener el respeto de sus seguidores.

Firmeza de decisión
El hombre que tambalea en sus decisiones demuestra que no es seguro de sí mismo, no puede guiar a otro exitosamente.

Firmeza de planes
El líder exitoso debe planear su trabajo y trabajar su plan. Un líder que se mueve por suposiciones y sin planes definitivos prácticos es comparable con un barco sin timón. Tarde o temprano el barco se estrellará contra las rocas.

El habito de hacer más de lo que le pagan
Una de las penalidades del liderazgo es la necesidad de disponerse a hacer lo que él más requiere de sus seguidores.

Una personalidad agradable
No desaliñado. Las personas descuidadas no pueden ser líderes exitosos. El Liderazgo exige respeto. Los seguidores no respetarán a un líder que no califica altamente en todos los factores de una personalidad agradable.

Compasión y entendimiento
El líder exitoso debe ser compasivo con sus seguidores. Aún más, él debe entender los problemas de las personas.

Maestro del detalle
El liderazgo exitoso exige que la posición del líder sea como un maestro de detalles.

Disposición de adquirir completa responsabilidad
El líder exitoso debe estar dispuesto a asumir la responsabilidad por los errores y deficiencias de sus seguidores. Si él trata de desviar ésta responsabilidad, él no permanecerá como líder. Si uno de sus seguidores comete un error y demuestra a sí mismo ser incompetente, el líder debe considerar que, es él quién que falló.

Cooperación
El líder exitoso debe entender y aplicar el principio del esfuerzo cooperativo y ser capaz de inducir a sus seguidores a hacer lo mismo. El liderazgo exige PODER y el poder exige COOPERACION.

Perfiles del jefe
Para mantener un puesto de trabajo hay que demostrar la propia valía, pero también hay que encajar en la empresa y llevarse bien con la gente, sobre todo con los jefes.

Center leader

Un agudo sentido de justicia.

Aquí tienes cinco posibles perfiles comunes
El jefe coercitivo – Se orienta al logro
El jefe imitativo -Al igual que el coercitivo, se orienta al logro y es muy exigente, pero no llega a ser tan déspota como él. Crea un clima negativo
El jefe orientativo  -Sus puntos fuertes son la confianza en sí mismo, la empatía y la capacidad para introducir cambios consiguiendo el apoyo de sus colaboradores. Su lema es “ven conmigo”.
El jefe orientativo-cooperador – Es comunicativo y empático. Su lema es “las personas son lo primero”.
El jefe capacitador-maximalista – Es preparado y ayuda a su equipo a crecer profesionalmente. El problema es que a veces pierde el norte y se convierte en un visionario.

Ser jefe es gratificante, pero muchas veces se paga con la soledad. Tus compañeros ya no te verán como a un igual.

Lee, comparte y opina

¿Qué debemos hacer cuando una amistad nos intoxica?

Publicado 31 May 2012, 4:48 pm

“¡Lo esencial es lo qué hace, qué la vida valga la pena! Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas…Gente a quién los golpes duros de la vida les enseñó a crecer con toques suaves en el alma…!”
~Jackselins Arteaga.

Qué hay en las entrañas

¿Qué hay en las entrañas de esa conexión amistosa?

¿Qué debemos hacer cuando una amistad nos intoxica? ¿Con cuáles amistades nos quedamos?
 
La mayoría de nosotros tenemos al menos lo que se llama una amistad tóxica. Para hablar de ello, tenemos que tener en cuenta también a los freneti-amigos y por supuesto tenemos que saber cuándo es tiempo de liberarte de ellos.

¿Los amigos son para sentirnos a gusto no?
 
Después de todo no son como la familia, sino que podemos escogerlos. Así que, presumiblemente, ellos son como almas afines a nosotros, que hacen nuestra vida mejor. 
 
Entonces: ¿Cómo es que los signos estadísticos nos dicen que el 84% tienen un veneno-amigo, que nos hace la vida más difícil? ¿Por qué mantenemos a esta gente alborotadora alrededor de nosotros? ¿Representa mucha dificultad el deshacerse de ellos?

¿Si cortas un hilo, se va toda la media? ¿Cómo nos afecta psicológicamente terminar con una amistad? ¿Qué hay en las entrañas de esa conexión amistosa?

Cortar con una amistad formalmente, nos puede desequilibrar nuestro sentido de identidad. Si tienes muchas experiencias que compartir, o en su caso,  es una amistad que se mantiene desde varias décadas, al perder esta relación, puede hacerte sentir como si se perdiera una parte de ti mismo.

¿Si la razón por la que debamos dejar una amiga es porque no vale la pena. Entonces, cómo puedes decidir si vale la pena el que afecte a tu persona pero, al mismo tiempo, te traiga  satisfacción o alegría?

Haciendo un poco de análisis, tendríamos que balancear y darnos cuenta de cuáles amigos están realmente defectuosos.

Abandonar el amigo

¿Abandonar el amigo o arreglar la relación?

Existen 5 tipos (eso creo yo) de amigos tóxicos ellos son:

 
El Narcisista.- Es el más común. Podríamos decir que nos encontramos con ellos en un porcentaje de más o menos de 65%. Tienen como característica ser exageradamente ególatras.

El Crónico Depresivo.- Más o menos en un 59%. Necesitamos un amigo que nos drene el ánimo. El  crónico depresivo es el tipo de persona que agota toda su energía con su negatividad y necesidad. Ejemplo: Myrtle la Llorona de Harry Potter.

El Crítico.- 59% de nosotros hemos tenido un amigo farisaico. Demasiado critico. Así que no es divertido.

El Socavador.– El 45% confiesa que ha tenido un cuate que le gusta elogiar con falsedades… Umm… no gracias.

El Informal Loco o Excéntrico.– El 37% de las personas están hartos de haberse encontrado con un amigo poco fiable.

¿Abandonar el amigo o arreglar la relación?
De acuerdo, pero ello depende en cómo te sientes cuando estas con ella. Puede ser que: cuando estas con ella te sientes drenado e irritable. Pero es importante que cuando se junten para verse, no dejes de sonreír, piensa que por ella eres mejor cada vez.

Y si mayormente te sientes bien cuando están juntos; aunque en algunos casos te sientas enfadado y enojado. Eso está bien, nadie es perfecto, son pequeñeces. Hay que ventilar la relación y darse cuenta que es en ambos sentidos, también mencionarse los defectos en turnos, es bueno, sutilmente.

¿Es sólo una fase o así es todo el tiempo?
Es una fase periódica. Las cosas son muy padres o las cosas no han sido muy agradables últimamente. De pronto, ella puede estar pasando por un período difícil y afecta la convivencia. Hay que tratar de re-entablar la relación y decir: ¿Últimamente estas actuando un poco rara, te pasa algo? eso puede ayudar y fortalecer la relación aún más.

¿Por qué seguimos siendo amigos?
Tenemos muchas cosas que nos unen y estamos en el mismo círculo. Ella conoce a mi familia. Sé que me la voy a encontrar después y va a ser muy incomodo saludarla. O de otra manera, va ser muy complicado enfrentarla, odio los conflictos, etc.

Es tiempo de tomar caminos diferentes, se puede hacer a través de un email y decirle exactamente lo que piensas. Una llamada telefónica no ayudaría, porque se pierde el sentido. Prueba decir: “He evaluado nuestra amistad y no va por el camino correcto y ahora no puedo ayudar con nada, así que nos vamos a dar un tiempo, te deseo lo mejor”.  Eso puede sonar muy cruel pero la convencerá de que tu mensaje es en serio acerca de crear un distanciamiento.

Por qué seguimos

¿Por qué seguimos siendo amigos?

¿Te sientes mejor?
Sí, que alivio.

Efectivamente, cortar con todo completamente, provoca muchas consecuencias negativas. Pero trata de llevar las cosas con calma. Continúa siendo cordial con ella, pero no regreses las llamadas inmediatamente. No hagas planes para verla. Pruébalo y veras que todo será para bien.

Piensa, comparte y opina. Pls.

¿En una relación te haces del rogar o ruegas?

Publicado 23 May 2012, 5:40 pm

“Con que puedo retenerte?” ~Jorge Luis Borges

Rogona

¿Rogaste hasta que te mandaron por las "cocas"?

¿Qué haces para que te vuelva a querer?
¿Te atreverías a dejarlo todo por retener a alguien?
¿Qué significa realmente la necesidad de buscar al otro, que puedes sacar tú de ello?
¿Rogaste hasta que te mandaron por las “cocas” y sólo así te diste cuenta de la realidad en tu relación amorosa y entonces comprendiste que es tiempo de la retirada?
¿Cómo saber cuánto esperar, después del rompimiento de una relación, para recuperar, refortalecerte y decidir realmente lo mejor para ti?
¿Qué precio tienes que pagar por ser tan impositivo y querer salirte con la tuya?
¿Hay un gran hueco en tu vida?
Lo justificas y dices: ¿Cambie por él y se fue?

¿Qué significa YO TE NECESITO?
¿Qué carencias existen en tu relación amorosa?
¿Lo dejarías todo porque regresaras, tu credo, tu pasado, tu religión?

¿Aceptas la verdad en tus cinco sentidos o te arrastras, ruegas y te arrepientes de lo que hiciste para llevar la relación al cabo del rompimiento dramático?
¿En que persona te conviertes cuándo llegas a tal extremo?
¿Te debes de sentir arrepentido por rogar?
¿Es bueno demostrarle al otro cuánto te interesa la relación y debe de haber un respeto a la relación?

Muchas veces gracias a atreverte a decir que lo amas se salva la relación, y otras tantas, recibes un “ya no” y es tiempo de darte cuenta que la relación ya no tiene sentido. Que tal vez, tengas que estar listo para otra próxima relación y aprender de lo experimentado, por supuesto, antes, darte un tiempo.

Pero el caso opuesto sería: ¡me mato si me dejas, si me terminas! ¿Es esto un chantaje?

¿Qué logra una persona que amenaza con quitarse la vida si la dejan? ¿Es esto sólo una acción para obligar al otro a que cumpla tu deseo?

Muchas veces es bueno platicar lo que te acontece con tu papá o con tu mamá: ¿Hasta dónde sería bueno rogar sin lastimar tu dignidad?

Es muy fuerte la palabra rogar. En realidad dentro de ello, cabe el platicar compartir razonamientos, encontrar las razones, del por qué, escuchar a la persona y saber que si la persona no quiere regresar pues ya ni modo.

Existen muchos casos de personas que dejan todo en su vida personal, con tal de que regrese el ser amado.
¿Por qué esperarme a que me dijeran que ya no me quieren? ¿Hay señales antes que me indican que la relación ya no tiene sentido? ¿Dejaste de ser tú para agradarle a la otra persona? ¿Se ve afectada tu familia por tu decisión?

Muchas veces es bueno dejar de ver al otro y tomar la decisión de respetarte a ti mismo. Realizar tus proyectos de vida y no dejar que caiga tu autoestima. En otras palabras: llevar a cabo tus cosas.

En algunas ocasiones, tu pareja decide dejarte porque no te ve motivada en la vida o en tus proyectos, etc. Ósea, es importante reiniciar siempre nuevos ciclos lo más natural. Luego, entonces,  si  tu pareja decide regresar, pues tú tendrás la decisión.

Observa que es lo que hacías antes de la relación, porque muchas veces el estar con alguien, solo es un pretexto para abandonar tus actividades, tus proyectos, tu trabajo, etc.

Tú eres el centro de tu vida, revisa tus perspectivas, cuanto dependes de él, si te soluciona tu vida en grado demasiado amplio.

¿Qué hacer con lo adolorido? Revisa que es lo que siempre has querido hacer, utiliza el dolor como transformación para reconstruir tu vida. Acércate a tu familia, responsabilízate de tus acciones, de tu rol de vida. Compara el antes y el ahora de tu pareja. Si existe un proceso de degradación, lo más probable es que esa pareja no te vaya bien.

En el caso de matrimonio, lógicamente, la recuperación es más difícil. Tendrás que estar más al pendiente, probablemente terapias y paciencia sean la solución. Son muchas las áreas que tienes que revisar. Tus relaciones con tus padres, amigos, trabajo, etc.

Arguing

¿Por qué esperarme a que me dijeran que ya no me quieren?

¿Qué es la impermanencia? ¿Existen los resbalones? ¿Qué hay con lo de que “hasta la muerte nos separe”? ¿Qué hay del 50-50?

Frases como “ay pobre de mí” o “eso me pasa por tonta,” son comunes ante estas situaciones. La autoestima es muy importante.

La relación más importante es la relación contigo mismo. Cuando amas es mas difícil, pero evita los juegos y toma las cosas con prudencia, porque también tu familia te quiere ver contento y capaz de solucionar tu vida. En especial tu vida afectiva.

Enfrentar la situación es la mejor decisión, atreverse a decir las cosas como son es lo mejor. Aceptar un no, no tiene nada de malo. Pero, aceptarlo es lo difícil, a veces. Probablemente, repensar las cosas y redimir es a veces bueno. Olvidarse de que va a volver o de la venganza, porque no serviría de nada. Tienes que hacer un compromiso de vida contigo mismo.

con hijos

¿Qué hay con lo de que “hasta la muerte nos separe”?

Así que el aprendizaje seria darte cuenta de que tienes muchas cosas en tu charola de vida; probablemente proyectos personales, probablemente hijos, etc.

No vale la pena que tu pareja te quiera de una manera obligada. ¿Cuál sería el aprendizaje de la vida? Recuerda que tú eres el ejemplo de vínculos tanto hacia los hijos, como hacia los padres. Esa es la mejor manera de vivir, es un ingrediente muy valioso tener la capacidad de un dialogo, de comunicación como pareja. Porque si se pierde esa capacidad, entonces la pareja carece de justificación de vida. No se hace una vida del afecto de la gente.

Superando los contratiempos, la pareja tiene oportunidad de madurar unida. Juntos buscar alternativas para mejorar y retener. Mejorar como pareja. Estar juntos en el tiempo, considerando una convivencia de vida sana, más madura y leal, en un plano sincero, con la verdad. Y si se queda que sea porque quiere…

Piensa, comparte, piensa y opina.. pls.

De Músicos, poetas y… filósofos, todos tenemos un poco

Publicado 17 May 2012, 1:23 pm

“No es filósofo quien teniendo una filosofía en la cabeza no la tiene además en el corazón.” ~Arturo Graf (1848-1913), Escritor y poeta italiano.

Poesía

¿Poesía… En este mundo en la era de la velocidad, la información, el stress y lo rápido de la vida diaria?

Ser filósofo y poeta, es lo que Arturo Graf, en realidad sugiere ser en esta frase.

El filósofo es aquel que se rinde ante la capacidad de asombro. Haciendo referencia a la frase de Arturo Graf, entonces tendríamos que decir que un poeta es un escritor dedicado a escribir poesía. Y ¿qué es la poesía? La poesía es una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra.

La fusión de ambos nos da como resultado entonces, el amor y admiración por la persona, el profundo amor por el todo.

¿Cuál sería nuestro método, cómo se conduce a ser filosofo y poeta? Lo primero es acceder a la antropología del pensamiento, y por supuesto, sería a través de la reflexión del asombro y de la palabra, de la poesía.

¿Poesía y filosofía… En este mundo que estamos en la era de la velocidad, la información, el stress y lo rápido de la vida diaria?

¿Por qué es tan importante? ¿Qué necesidad tenemos de la filosofía?

¿Qué es la filología? La filología “amor o interés por las palabras,” se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de los mismos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace.

¿Qué es un filólogo? El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada. También comprende el estudio de las lenguas y la cultura de sus hablantes.

La palabra, necesariamente en la vida permite comunicarnos, explorar la riqueza del castellano, que nos une a lo largo y ancho de Hispanoamérica.

Así entonces, tenemos la riqueza de la palabra por descubrir la vía a la descripción del asombro de las cosas. ¿Entonces que resulta de estas puntualizaciones? ¿A dónde nos lleva el hilo conductor? ¿Conceptualmente qué comunica?

¿Qué preguntas corren por las venas de un poeta, que lo ayuda a comprender el correr de un arrollo, como comprende las miradas, las estrellas?

ese lugar

Necesitamos tanto en éste mundo retirarnos a ese lugar, para poder desarrollar el centro espiritual por medio de la contemplación estética y poética.

Necesitamos poner en palabras y en entendimiento, aquello que sentimos y a veces un ensayo, un estudio literario se queda corto a algo que solo la poesía puede describir y ligarlo a ese hilo conductor. Algo similar a lo que la pintura o la música pueden llegar a describir. Aquello, lo más profundo que sentimos expresar, acortar con las palabras ese sentimiento.

La serenidad es el refugio del escritor, del poeta. Sentado en el monte, a la orilla de un arroyo, sentado sobre la barca. Siempre con la actitud de buscar el momento y retirarse como a la oración del pensamiento, como a la meditación, como a la entrega del trabajo teórico, al trabajo del intelecto, al trabajo poético.

Necesitamos tanto en éste mundo retirarnos a ese lugar, para poder desarrollar el centro espiritual por medio de la contemplación estética y poética. Esto es un paso clave del desarrollo antropológico (relativo a la ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad). De los valores de la inteligencia y la voluntad.

Actualmente, en las escuelas elementales (algunas) existe un desfase, ya que la educación se da solamente en la escritura y la matemática, dejando a un lado la condición artística, esa contemplación natural de las cosas. Si el presupuesto se reduce, de inmediato se descartan los programas de arte, música, pintura, etc. Se trunca la espiritualidad humana. Es un elemento que no se debe de perder en la vida, darse ese elemento creador ese espacio sagrado.

¿Cuál es el elemento importante de la poesía? Es propiamente el desarrollo del lenguaje de la imaginación y de nuestros sentimientos, para poder llegar a lo más profundo del corazón del hombre.

Es muy importante entonces en la lectura del pensamiento poético, la entonación, las pausas, las comas, los silencios, el hilo conductor del pensamiento.

Muchas veces la poesía no se comprende inmediatamente. Pero poco a poco, va adquiriendo sentido. En una obra poética a veces necesitamos que alguien nos explique la obra. Otras veces juntarse con tu mejor amigo o amiga y leer juntos es lo mejor.

Algunos pasos para el leer y disfrutar un poema:
Primero: Comprender en realidad que dice.
Segundo: Adentrarnos y descubrir que es lo que el autor mismo está diciendo.
Tercero: Una y otra vez encontrarnos con la riqueza y el asombro del autor.

La capacidad del asombro

No perdamos La capacidad del asombro. Nos podemos situar frente a una ventana. Los sonidos, los olores, etc.

Cuantas veces decimos: “Yo leí un libro de tal autor y la película no se compara, no le hace justicia al libro. El libro esta mil veces mejor.” Algunas personas, solo esperan la película. A tal efecto: ¿dónde queda la imaginación? Ya que el reto es ver la obra desde nuestra subjetividad, nuestra imaginación, lo que el autor escribe me permite a mi crear ese mundo maravilloso, que el con palabras me está describiendo y entonces nos sitúa ahí en el lugar de la reflexión, donde vemos el mundo natural en medio del asombro.

Ejemplo:
Esa bahía del bosque baja
al ritmo de arroyo de montañas.
En ese ritmo te revelas
verbo eterno.

Que admirable es tu silencio
en todo, desde que se manifiesta
el mundo creado
que junto con la bahía  del bosque
por cada cuesta va bajando.

Todo lo que arrastra la cascada
Argentina del torrente que cae arrítmicamente
desde las alturas, llevando su
propia corriente.
¿llevando? ¿a dónde?

¿Qué me dices arroyo de montaña?
¿En qué lugar te encuentras conmigo?
¿En qué lugar nos parecemos?
Conmigo también que voy de paso
semejante a ti…

¿Semejante a ti?
¿Semejante a aquello no persona?
¿A aquella cosa?
déjame parar aquí
déjame parar en el umbral.
Momento, detengámonos, parémonos

Al caer el torrente no se asombra
¡Para!
En mi esta el sitio del encuentro
En mi esta el puerto
¡Para!
Este parar tiene sentido
¡Tiene sentido!

Esta poesía tiene una espiritualidad que nos lleva y nos eleva a la espiritualidad misma, tiene esa capacidad de llevar nuestro espíritu al asombro, embelesarnos a lo máximo, a la perfección de la reflexión del asombro de la meditación.

Esta poesía nos permite englobar lo que es la obra del filósofo poeta, la experiencia comunal, dónde se observa el ser personal y la grandeza y la maravilla del asombro que es nuestro vértice de este legado. Nos ayuda a entendernos como personas, a entrar en el dialogo, en la profundidad del pensamiento en nuestra cultura, con un aliento de perspectiva personal del amor desde la dualidad antropológica.

Para tener la dicha del asombro no se lo preguntes a los filósofos contemporáneos, pregúntaselo a Miguel Ángel, Da Vinci y a aquellos que lo describen a través de sus pinturas, en la búsqueda al ser individual.

 

“El principio es invisible y el final también”. ‘La visión es el último juicio,’ una litografía para hundirse en esa visión.” ~Isaac Asimov

 

Necesitamos tomarnos el tiempo, darnos el tiempo a la filosofía y el entrenamiento a la poesía. Aunque para algunos sea encontrada dulce y empalagosa.

Lee, piensa, comparte y opina.

¿Qué significa ser realista o auténtico?

Publicado 10 May 2012, 2:11 pm

“La realidad por excelencia es el ser natural individual. El hombre, compuesto por materia (en su caso el cuerpo) y forma (en su caso el alma)” ~Aristóteles

¿Qué significa ser realista o auténtico?

vida auténtica

Para trazar un curso de vida auténtica, déjate guiar por tus instintos.

Estudios muestran que la autenticidad es la clave para estar feliz, saludable, para que tu existencia tenga realmente sentido. Lo que puede sonar muy sencillo: “Solo sé tú mismo,” puede ser una obra sorprendentemente difícil de llevar a cabo.

Hace algunos meses, yo estaba sentado en una reunión, escuchando a una persona amigo indirecto de la familia, con comentarios meramente deschavetados y fuera totalmente de contexto. La sala estaba tan en silencio que se escuchaba caer la gota de agua del lava platos en la cocina. Pensaba yo: ‘¿alguien le va a replicar lo que él dice?’ Aparentemente no. ¿Debí yo de haber dicho algo? No sólo por la relación de amistad que existe con la familia, me preocupaba sobre excederme. Creí decirle que esa era claramente la manera errónea de proceder. Luego, me fulminó con la mirada, pero mi familiar más cercano me sugirió con un gesto que me silenciara,  que no importaba el hecho. Lo hice.

Ahora meses después, todavía me arrepiento de no haber aclarado la situación, de no expresarme, me siento como si me hubiera traicionado a mí mismo, como que en ese momento hubiera descubierto lo que es ser realmente auténtico.

Algunos expertos lo definen como valores de vida: saber quién eres, como evalúas las cosas y mostrar una posición honesta en tu vida diaria. Valorando la amistad o la realización en un trabajo.

poses

Olvídate de las poses y haz alarde de tus propios "defectos" y de todo lo demás.

Investigaciones demuestran que si tú hablas acerca de lo que tú crees y te identificas con lo que dices en lugar de esconderte tú mismo de otros; serás una persona más contenta y realizada. Para concretar el máximo de realización de ser autónomo y de relacionarte con los demás, tenemos que hacer lo que creemos. Hacer las cosas bien, perfeccionarnos y conectar con la gente en este proceso. La forma más segura para lograr todo esto, es ser realista y vivir auténticamente.

Las cuatro claves para ser auténtico: ¿Cuál es el verdadero proceder para vivir auténticamente? Se dice que son fundamentales los siguientes factores a fin de que proyectes realmente quien eres tú:

1.- Date cuenta de qué es lo que te emociona dentro de lo que haces. Dicho de otra manera, al identificar que es lo que más te complace hacer, te ayudará a darte cuenta del verdadero valor de la libertad al hacer realmente lo que a ti te gusta y ser más creativo a de otra manera hacer las cosas ordinariamente por rutina.

2.- Ten la capacidad para calibrar tus debilidades. Quizá sepas que no eres un “cerebrito.” Pero se compensa con el gran empeño que tienes al hacer tu trabajo.

3.- La disposición que tengas de actuar de acuerdo con tus valores. Eso puede ser, expresarte contra las injusticias o negarte a hacer acciones que van contra tus principios.

4.- Relaciones honestas y sinceras. Mostrarte tal como eres, transparente, revelando tus fortalezas como tus vulnerabilidades es la clave. Si quieres tener amistades saludables y realmente cimentadas. Necesitas mostrar todos tus lados, incluso aquellos de los cuales no te sientas orgulloso. Que te conozcan como eres.

Identifica tus intereses personales. Persigue metas intrínsecas -metas motivadas por ti mismo- en lugar de aquellas exteriores de amigos, familia o sociedad.

La vida recompensa la acción

La vida recompensa la acción, toma tus decisiones.

¿Qué te hace feliz? Pregúntate: ¿Qué te define en esta vida? ¿Qué es lo más importante para ti en esta vida?

¿Qué es lo que más te enoja? ¿Algunas injusticias del mundo, sentirte desconectado de tu familia y tus amigos?

¿Cuáles son tus temores? ¿Qué no se realicen tus sueños. No viajar a donde siempre deseaste?

¿Qué virtudes te gustaría compartir? ¿Eres un genio para conciliar gente o amigos. Tienes un mega talento para escribir poesía?

Date cuenta de tus debilidades. No es suficiente saber qué cosas tienes que reflexionar. La habilidad de saber observarte y ser objetivo es muy importante.

Escucha tu voz interior y si algo no sale como esperabas, analízalo, ve donde te equivocaste. No ignores tus corazonadas.

Date cuenta de que no tienes que posponer las cosas todo el tiempo. Si lo haces, está bien, pero recupera tus proyectos en el tiempo.

Si la culpa es tuya, no hagas responsable a alguien más.

Proyecta y alinea tus valores y tus acciones. En la reunión (de la pequeña conciencia) con mis familiares (contada al principio), no actúe congruentemente con mis valores. Siempre me he dado cuenta de cuando existe parte de la opresión de ideas. Estoy en pro de la libertad y contra el racismo, me gusta opinar de los debates políticos, etc.

Identifica algún momento en el que no hayas actuado conforme tus principios. Piensa que pasaría en el caso opuesto, donde actuarias como tú verdaderamente quisieras.

¿Cómo sería esa nueva versión de los hechos?

Atrévete a mostrar tu verdadero yo. Es posible que tú parte más difícil sea mostrar tus verdaderas emociones. ¿Por qué te molesta eso? Cuando se te da la oportunidad de ser conocido, se te da la oportunidad de mostrarte transparente también. Esa es la clave en la parte de la realización personal.

los hechos?

¿Cómo sería esa nueva versión de los hechos?

Considera si realmente estas expresando tus emociones. ¿Cómo reaccionas a cuando alguien te dice que tiene el trabajo que tú quisieras?:
a) Gritas y lo felicitas o lloras más tarde. ¿Cómo reaccionas a esto?
b) Le dices: ahí trabajan muchas horas y no te dan vacaciones.
c) Le dices a tu compañero que estas orgulloso de él y que ese trabajo de verdad se lo merece, pero también admites que estas un poco celoso.

Si contestaste el inciso c)… Felicitaciones.

A medida que se vive más aprendes a confiar “más” en ti mismo. Sueles hacer decisiones más sabias, como conciliar el amor por tu pareja y casarte o irte a vivir con ella. Expresar tus descontentos por las injusticias del mundo o confiar en tu mejor amigo. ¿Por qué no? de pronto, salir con la cola entre las patas porque algo te falló.

Hay que mencionar siempre las verdaderas causas de tus razones, a pesar de las críticas de la gente o de lo que puedan pensar. Hay que entender que las cosas a veces no funcionan como tú quisieras. Sin embargo, es totalmente cierto que tus deseos de hacer las cosas son reales y auténticos. No hay garantía de nada. El tratar, también tiene su recompensa, como compartir gustos con tu pareja, visitar lugares juntos, grandes y satisfactorias charlas, entre otras cosas.

Así que aún con todo esto, si por alguna razón las cosas no salieran como tú pensaste, lo más importante es que tomaste el riesgo de hacer las cosas. Valió la pena y seguiste tus instintos. ¡No se puede ser más realista y auténtico que esto!

“No te preguntes a ti mismo qué necesita el mundo. Pregúntate qué es lo que te hace sentir vivo y luego ve y hazlo. Porque lo que necesita el mundo es gente con ánimo.” ~Howard Thurman

Lee, comenta y comparte…pls.

Al ayudar a los demás, vuelve a nosotros mismos

Publicado 3 May 2012, 11:49 am

“Al ayudar a los demás, vamos a ayudarnos a nosotros mismos, para todo lo bueno que damos cierra el círculo y vuelve a nosotros”
~Flora Edwards

voces de candidatos

Voces de los candidatos pidiendo apoyo

Hay actualmente muchas voces en el mundo que compiten por atraer nuestra atención. En este año de elecciones, escuchamos las voces de los candidatos pidiendo apoyo y los comentaristas analizando a detalle cada una de sus palabras.

Escuchamos además a celebridades promocionando su última canción o su más reciente película. Oímos las voces en los comerciales enfatizando con cierta seducción e invitándonos a comprar lo más reciente de los pequeños dispositivos electrónicos o herramienta digitales, que prometen hacer nuestra vida más fácil y más divertida.

Al ayudar a los demás

Al ayudar a los demás, vamos a ayudarnos a nosotros mismos.

También hay voces que nos llegan de todas partes del mundo. Escuchamos las voces de aquellos pocos de la opresión por cierto grupo de dictadores. Escuchamos las débiles voces de niños que lloran hasta quedarse dormidos a causa de los dolores del hambre.

Oímos las voces de protesta y el enojo de tantos millones de seres, privados de la libertad y de la oportunidad. Es difícil clasificar todas esas voces que claman a gritos nuestra atención.

Lógicamente tenemos una invitación frente a nosotros. Sólo que esta invitación es un poco difícil de escuchar o distinguir.

Para principiar, nuestra voz interior no la escuchamos, porque es fácilmente ahogada o ignorada por los estruendos demandantes de todas esas otras voces que quieren ser escuchadas; voces del mundo, de nuestro mundo contemporáneo.

Sin embargo, la tragedia sigue allí. A menos que escuchemos la voz de nuestro interior, a menos que escuchemos la voz de lo que se tiene que decir, no vamos a ser capaces de darle sentido a todas esas otras voces.

Escuchar nuestra voz interior atentamente, nos ayuda a poner esas otras voces en una perspectiva a considerar en un contexto más claro. Al prestar atención a nuestra voz interior, nos permitimos dar mayor prioridad a todas aquellas otras voces.

buena acción

Toda buena acción tiene un efecto.

Tal vez, la voz de nuestra bondad nos puede llevar de una forma más segura, a través de la gran confusión y de los desafíos de nuestro tiempo, a una vida más significativa en la tierra y la plenitud de que una mejor forma de vida por venir.

“Tu trabajo en la vida es encontrar tu propósito y luego, entregarte con todo tu corazón y el alma a él.” ~ Buddha

La buena voluntad hacia las personas que nos rodean, puede crear definitivamente un cambio muy significativo, ya lo dice la frase en inglés: “Pay it Forward” (The movie). La idea es que si usted recibe un favor, usted no tendrá que pagar a la persona que le hizo el favor, sino hacer un favor a otra persona. O, en su caso, “la ley del boomerang,” que es como la ley del karma o la ley de la atracción, toda acción tiene un efecto. Si obras mal, seguro algo malo vendrá para ti, pero si todo lo que haces al menos es congruente, con sentido común y sobre todo, como buen ser humano, pues tendrás cosas buenas de la vida. En lo personal, también creo que lo que hacemos se nos regresa, para bien o para mal. Ojo con lo que hacemos.

Por eso, es bueno incrementar al mil nuestras buenas acciones y pensar cómo podemos contribuir conscientemente a nuestro alrededor, a nuestra comunidad y luego, como consecuencia, al mundo.

Contribuir a nuestra comunidad

Contribuir a nuestra comunidad y luego, como consecuencia, al mundo.

Así es que cuando puedas, no lo olvides y date tus momentos para discernir tu intención a cada día. Cuando puedas dedícate un momento a solas, baja el volumen de la tu iPod, apaga tu tele,  sintoniza y descubre. Sube la voz de tu maestro interior. Sigue sus instrucciones. Date tu espacio y da espacio a tus ideas. Haz algo bueno para ti y para tus amigos, familiares, etc, etc.

Lee, piensa, comparte y opina.
 
 
 
 
 

Observar atentamente es recordar distintamente

Publicado 26 Apr 2012, 1:24 pm

“Observar atentamente es recordar distintamente” ~Edgar Allan Poe

dos miradas

Dos miradas que se cruzan en silencio Nunca son solamente dos miradas.

Es bueno darse cuenta de cuál es la diferencia de las palabras, de lo que decimos, del cómo las decimos y a quién se lo decimos. Aunque no lo parezca, si bien es cierto que las palabras influyen mucho en nosotros mismos, forman parte de nuestras primeras impresiones en este mundo, desde pequeños y a través de nuestras vidas. Son parte de nuestros anhelos y también de como vemos al mundo.

Ya lo dicen por ahí:

“Los limites de mi lenguaje son los limites de mi mente” ~Ludwig Wittgenstein

Ósea nuestro sentir y nuestro pensar es más o menos determinado por las palabras.

¿Te das cuenta de la influencia y la riqueza de formación que las palabras tienen sobre nosotros?

ver

¿Ver, mirar, observar y contemplar?

¿Por ejemplo cuál sería la diferencia entre: ver, mirar, observar y contemplar?

Probablemente, con la primera impresión comparativa, diríamos que no hay diferencia porque refieren a lo mismo. Pero varían por su peso, su intensidad y su perspectiva. Ahí está la diferencia. Y como consecuencia también varían sus usos y sus aplicaciones.

Ver: es percibir los objetos mediante la luz. Por lo tanto, podríamos decir que percibir los objetos de una manera muy general, convoca a una idea vaga.

Mirar: es fijar la vista en un objeto. Requiere un objetivo o un interés. Por ejemplo: aprecias un libro, su letra, etc. Entonces existe una atención agregada, se aprecian los detalles, se captan datos suficientes y concisos.

Observar: es mirar con cautela, es percatarse, darse cuenta de algo.

Contemplar: es mirar con atención. Se tienen en cuenta las cosas por su profundidad.

¿Algún día te lo habías preguntado?

¿Alcanzas a cuantizar la diferencia precisa entre las definiciones de cada una de las palabras?

¿Dicho de otra manera: podríamos decir que es un mismo verbo vivido de diferente manera?

Definitivamente las palabras conducen a una riqueza de pensamientos y vivencias profundas. De la cuales nos privamos a veces.

los objetos

Ver: es percibir los objetos mediante la luz.

Ver es lo que hacemos casi todos los humanos, ordinariamente hablando y requiere parte de nuestra atención. Mirar exige atención más enfoque. Observar es una mirada más analítica. Y contemplar es el extasiarse del enamorado, saboreando y disfrutando.

Así, miramos algo muy, muy bello. Algo que nos gusta del todo: una puesta de sol, el cielo estrellado o a alguien que nos gusta. Contemplar es algo más profundo, porque ves con todo tu ser.

Haciendo una analogía, podríamos comparar nuestras apreciaciones y formas de recordar las cosas como lo hace una cámara fotográfica; seguramente son segundos en los cuales existe la fijación, según el lente con el que se mira. El objeto es observado y puesto en el filme de impresión.

¿Ver es darle una mirada superficial a las cosas? No le damos importancia a las cosas. Pasamos de largo, no nos interesa.

¿El mirar nos puede inducir a un error? No vemos las virtudes que las personas o amigos de nosotros puedan tener. Vemos equivocadamente las cualidades propias. Ver las cosas sin respeto.

¿El observar es ver las partes pero no el todo? Se ve el mecanismo, se ve la lógica. Esta forma de ver sugiere cerrar puertas y observar sin un fin. Por ejemplo, a un insecto a través de un microscopio o al etiquetar a una persona. Solo queda en observar cuando dejamos de ver con respeto, comprensión, aprecio y confianza.

¿El contemplar es apreciar con profunda simpatía, sin prejuicios? Es ver la belleza, no sus defectos, la abundancia, no la carencia. La suma de tus victorias, no de tus faltas.

¿Cambiaran estos puntos o ideas, nuestra manera de ver las cosas? Ver la flor sin rasgarla. Ver el vuelo de las aves sin pensar en una escopeta. Ver los ríos, pensando en no contaminarlos. Nuestro planeta sería un paraíso. ¿Entonces qué es lo que nos tiene viciados?

Darse una oportunidad es lo mejor, así como darle una oportunidad a la cosas.

Vía Láctea

El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino de leche.

Vale la pena pensar y darse un regalo. De ahora en adelante mi punto de vista de observar las cosas será el más adecuado. Cambiar y verlo todo desde una perspectiva más “global.”

Hay que aprender a contemplar a los seres humanos y a relacionarnos con nuestro entorno. A fin de cuentas todos somos parte de uno mismo.

Hay que combatir la violencia, la explotación a los más pobres, proteger a los pequeños.

Hay que contemplar una flor, la vía láctea. Observar por horas y horas la noche, sus estrellas y dejar ir nuestra imaginación y contemplar con fascinación todo lo que nos rodea: flores, insectos, abejas, el sol, etc.
 

“Mientras que para la sociedad no existe mayor pecado que la vida contemplativa, los más cultos opinan que la contemplación es la ocupación natural del hombre.”~ Oscar Wilde

 
Lee, piensa, opina  y comparte…pls.

Vivimos, morimos, todo lo demás una ilusión

Publicado 19 Apr 2012, 1:46 pm

“Nacemos solos, vivimos solos, morimos solos. Solo con nuestro amor y nuestra amistad podemos crear la ilusión del momento de que no estamos solos.” ~Orson Welles.

 

Vs.

 

“Vivimos solos, morimos solos, todo lo demás es una ilusión.” ~George, de la película The Art of Getting By

 

El reflexionar sobre estas dos frases verdaderamente ¡me sacó de onda!

Desde los albores de la historia nacieron unos 110,000 millones de seres humanos y ninguno sobrevivió.

Hay 6,800 millones de personas en el mundo, alrededor de 60 millones mueren, o sea, alrededor de 160,000 por día.

Leí esta cita cuando era chico: “Vivimos solos, morimos solos, todo lo demás es una ilusión.”

Solía quitarme el sueño. Todos morimos solos.

Solía quitarme el sueño. Todos morimos solos.

Solía quitarme el sueño. Todos morimos solos.

Entonces: ¿Por qué se supone que deba pasar toda la vida trabajando, sudando, luchando?

¿Por qué ni los amigos, ni una sola chica, ni tareas sobre la conjugación del pluscuamperfecto, ni la determinación de la raíz cuadrada de la hipotenusa, me ayudaran a evitar mi destino?

¿Vale la pena deprimirnos y no salir a la calle o hacer nuestras obligaciones diarias. Vale la pena no hacer nuestras tareas de matemáticas. Vale la pena dejar a un lado a nuestros amigos o nuestro trabajo, sólo por el hecho de saber que todos moriremos algún día?

No me parece una excusa razonable para no terminar de realizar las tareas de matemáticas o concluir las obligaciones de trabajo.

Considero que hay formas de aprovechar el tiempo.

¿Hasta dónde la conciencia de la mortalidad pesa más que nuestras obligaciones (si así se quisera). ¿Hasta dónde las cosas se justifican y carecen de sentido? ¿Es esto sólo una reflexión pasajera?

Al carecer de sentido, no tendría ningún valor hacer nuestras obligaciones, superaciones, motivos en esta vida.

Entonces: ¿Nos pone esto en riesgo de perder nuestros privilegios?

Al mencionar privilegios, me refiero a los compromisos que en un preciso momento de nuestras vidas decidamos optar por superar o comprometernos. Por ejemplo, el comportamiento de un alumno en su aula de clases, estar a tiempo en la clase, tener buenas calificaciones o grados y si es posible ser el mejor. Dando como resultado, un plan que por esa única razón nos crearía la posibilidad de tener un futuro y poder ingresara a la universidad, obtener becas, etc. Todo ello dependerá de nuestro total y satisfactorio desempeño. Y todo caerá como consecuencia en todo lo que vendrá.

¿Cómo sabemos que estamos a tiempo o a destiempo de hacer las cosas?

¿Qué hay del fatalismo, debemos dejar que todo se hunda?

¿De verdad existe una alguna otra manera de salirte con la tuya ?

¿Qué papel juega aquí la motivación?

¿Nos afectan los problemas familiares? ¿Existen tales problemas?

¿Cuánto un problema familiar oxidado de antaño y no resuelto, nos puede afectar, como hijos en nuestro enfrentamiento a los retos de la vida diaria?

¿Cuánto nos desmotiva y por qué?

Es demasiado probable que la falta de comunicación con nuestros padres o con nuestros hermanos o la falta de una relación afectiva, afecte también nuestras decisiones en la vida diaria.

¿Cómo descubrir nuestros talentos?

¿Cómo descubrir nuestros talentos?

¿Qué valores morales nos podrían ayudar, que acción titánica habría que emprender. Cuál actitud seria la correcta y positiva para salir avante de esta difícil empresa de las superaciones en la vida. Qué tan fuertes tenemos que ser?

¿Cómo debemos de enfrentar los problemas de familia y nuestras relaciones en general?

¿Debemos tratar de hacer sentir a alguien más orgulloso, con nuestro desempeño diario?

¿Sirve de algo querer ser los mejores y que nuestros padres o nuestros maestros se sientan orgullosos de nosotros?

En nuestras vidas pasamos por situaciones “peligrosas,” como tomar a la ligera el fumar y tomar alcohol. Existe una línea muy delgada entre decidir hacerlo y ser parte de un círculo vicioso por largo tiempo o por el resto de nuestras vidas.

Estamos expuestos a tanta tensión y a tanto estrés en nuestros trabajos y escuelas, que estamos al borde de sucumbir en decisiones equivocadas.

¿Qué papel juega aquí el estrés y como afecta en la toma de decisiones correctas? ¿Si no atendemos nuestros estudios propiamente, cómo se supone que tengamos un trabajo digno?

¿Cómo descubrir nuestros talentos?

¿Cómo conectar nuestro cerebro con nuestro corazón y dar lo mejor de nosotros mismos como seres humanos?

¿Cómo decir lo que queremos? O es que no tenemos nada que decir.

Actualmente, una manera de tratar el desinterés, por no hacer algo en la vida, se relega a tratamientos con medicinas como la ritalina y el lexapro o a tutores y terapias. ¿Esto funciona o no funciona?

Vivimos en una época decadente. Calentamiento global, guerras, amenazas, maremotos. ¿Esto quiere decir que vamos cuesta abajo?

Entonces aquí caben las preguntas de: ¿Para que trabajamos? ¿Le tememos a la vida?

¿Qué papel juegan aquí los amigos? O es que es preferible ser misántropos.

A esta altura de reflexiones, podríamos casi deducir en todo momento de que las familias disgregadas, son más o menos vulnerables a estos casos de desmotivación por la falta de afecto.

El hecho de enfrentar nuestras vidas de esa manera nos pone más en conflicto con nosotros mismos, depender de nosotros mismos, ser ingeniosos.

¿Pero cómo encontrar la verdadera motivación; somos artistas, somos ingenieros, somos poetas, estadistas? ¿Qué hay de nuestro país y la libertad que nos heredaron los padres de nuestra patria?

Confianza en nosotros mismos es un valor muy importante, es muy reconfortante saber que estamos en la dirección correcta. Existen ciclos por vivir, superar etapas y estar conscientes que esto nos coronará con la madurez.

Nuestros padres muchas veces hacen suficiente al brindarnos alimentos, un techo seguro y solventar nuestros estudios. Siempre está abierta la opción de ser independientes, claro está.

El respeto a nuestros mentores o maestros es determinante para nuestro futuro, porque sin esto, grandes talentos se han ido por la alcantarilla del “valemadrismo.”

No se vale, no podemos ser indiferentes y apáticos a la vida y a todas las cosas maravillosas que esto nos puede traer.

La felicidad es algo que siempre debemos cuidar y estar atentos de ella.

Definitivamente el amor y la familia son motores que nos impelen y robustecen nuestra actitud de superación para hacer las cosas y para terminar lo empezado.

“Los verdaderos sentimientos no son ilusión.”

Lee, piensa, comparte y opina.

Me volveré objetófilo… Qué es eso?

Publicado 12 Apr 2012, 12:25 pm

“El espíritu cree naturalmente y la voluntad naturalmente ama. De modo que, a falta de objetos verdaderos, es preciso apegarse a los falsos.” ~Blas Pascal

 
¿Woooowww. Espera un poquito. Qué nos está diciendo uno de nuestros más preciados filósofos, mi querido: Blas Pascal?

¿Qué papel juega la objetofilia, aquí? ¿Qué tiene que ver el animismo?

auto

Para un objetofilo, el auto por sí mismo es todo; fantasías, emociones, etc.

¿Qué es la objetofilia? Bueno algunas definiciones dicen que es un amor a los objetos, tan pero tan intenso, que los individuos establecen relaciones emocionales con objetos inanimados. ¿No les suena esto un poco estrafalario? Y también, puede estar un poco ligado con el arraigo a la cultura del consumo.

¿Qué es ser objetófilo? El enamorarse de las cosas. Algunas personas aman a su laptop más que nada en el mundo. Otros, se subliman ante juegos electrónicos, otros ante instrumentos musicales. A la fecha, los especialistas expertos están tratando de entender esta extraña obsesión conocida como objetofilia.

¿De dónde viene toda esta investigación y porque vale la pena hablar de ello?

Bueno, pues resulta que a la fecha cada vez son más y más personas que refieren a estar enamorados de algo que, precisamente, no es una persona, sino un objeto; tal como una laptop, un automóvil, un instrumento musical, un aparato para jugar, un edificio, una máquina locomotora, etc.

El querer a un objeto sería lo más usual de mencionar y seguramente pasaría desapercibido. Pero el literalmente, decir que alguien ama a tal o cual objeto, seguramente nos atrae la atención y plenamente nos sugiere una observación o un pequeño estudio al respecto.

estudios

Estudios señalan a una sociedad de objetofilos cada vez mayor.

La razón por la cual pasaría desapercibido decir “yo quiero a mi laptop,” sugiere por convención elemental, qué que bueno que quieras a tu computadora, la cuides, la uses, principalmente por que de por sí, se merecen un cuidado, hablando de la computadora. Además, en términos monetarios, pues qué bueno que la cuidas por lo que costó. En caso de que fuera un regalo, se sobre entiende.

Pero cuando escuchas que una persona se siente más atraído de lo normal por un objeto, ahora si dices: “espera… ¿qué dijiste?”

Efectivamente, a la fecha son cada vez más las personas que dicen aman a sus cosas u objetos.

Estudios relacionados con la objetofilia, sugieren que en realidad a este punto hay una atracción casi sexual o erótica. Y estos estudios también señalan a una sociedad de objetofilos cada vez mayor.

Entre algunas de las características que los objetófilos tienen, se menciona un común denominador, en la mayoría de los casos, son personas asexuales. Incluso, más de alguno de ellos mencionan y declaran abiertamente que carecen de relaciones íntimas. No tienen parejas o personas que ellos confíen del todo como relaciones afectivas.

Para describir o esclarecer más todo esto, vayamos a una situación real en el siguiente ejemplo: Una persona puede lucir o presumir un “mega-auto,” con la intención de hacerse notar y llamar la atención todo el tiempo y en cada momento. A diferencia de un objetófilo, para quien el auto por sí mismo y nada más, es la pareja sexual y todo lo que conlleva a lo que el se refiere como: fantasías, emociones, etcétera. Todas son enfocadas a él.

En todos los casos de objetófilos, existen personas que reconocen y aceptan su inclinación. Mencionan que desde los 12 o 15 años ya tenían o dicen haber caído en una relación emocional, física, muy compleja y profunda.

Curiosamente algunas veces suele durar largo tiempo. Por ejemplo, algunos expresan: “Mi pareja fue mi órgano Hammond; o mi guitarra Jackson.” Luego, probablemente, cambian a un auto o a una locomotora en miniatura tipo juguete.

Puesto que se tiene una atracción y una conexión íntima con el objeto (atribuciones), entonces cualquier otra situación que emerge tal como descompostura, afecta al individuo. O, en su caso, el de alguna pieza rota, pudiera tomarse como una infidelidad del pasado.

Asimismo, la persona puede fungir demostrando fidelidad al objeto: “al expresar fidelidad, nos tenemos confianza y nos queremos.” Interpretándolo tal cual, podríamos decir que existen entonces emociones eróticas.

En algunos otros casos si el objeto invocado, que despierta la emoción o sentimiento, esta fuera del alcance en cuestiones dimensionales; el objetofilo, fabrica o manda fabricar a escala el objeto deseado; con medidas, fórmulas de fabricación, materiales, colores, etc. casi iguales e irremplazables.

Difícilmente existen límites cuando se refiere a la convivencia que la relación desarrolla, a tal grado de dormir al lado del objeto y de llevarlo a la cama si es posible, lo cual se describe como: muy alucinante. Un caso muy particular y real es el de cierto profesionista de más o menos 35 años; en una relación con su iPad. El admite literalmente que en más de un ocasión, su iPad le ha coqueteado a alguien más en eBay. Asimismo, haber obtenidos coqueteos y cumplidos de otros iPads.

También se menciona que algunos objetófilos prefieren ciertas edades de los objetos. De acuerdo con este nuevo patrón de misterios develados, en el caso de una máquina, se habla de lenguaje del objeto, siendo un zumbido como forma de expresión y caprichos algunas veces. Y también sugieren género al objeto.

Los objetófilos tienen un objeto amado. Querer de otra manera a otros objetos sería una infidelidad.

Así pues, los especialistas no determinan al objetófilo como un caso patológico, puesto que nadie es puesto en la línea de daño. Nadie daña a nadie. No están abusando ni traumatizando gente, opinan ellos.

En algunos casos, los objetófilos expresan: “Encontramos nuestros autos sexys, amamos nuestras computadoras.” En otros casos hay lujuria por los zapatos.

Mientras que nuestra ecología y nuestro planeta están en colapso por la producción masiva de productos comerciales con una competencia desenfrenada. Todo tiene un impacto en el  mundo social que nos rodea.

Es paradójico que esta sociedad de consumismo afecte nuestro ecosistema. Ojalá que éste tema de alguna manera lleve un mensaje de crear conciencia y de verdad enamorarnos… PERO DE NUESTRO PLANETA TIERRA!!!

Lee, piensa, comparte y opina…