“No creo que los hombres respetan a las mujeres … No creo que realmente respetan sus opiniones. No me refiero a eso de una manera amarga. Quiero decir que esto es un hecho de la vida”~ Judith Jarvis Thomson.

Publicado 20 Feb 2014, 8:34 pm

EL PROBLEMA DEL TRANVÍA.

El problema del tranvía, es un experimento mental diseñado para decirnos algo sobre nuestras instituciones morales. Primeramente articulado por Philippa Foot, su forma básica es la siguiente: un tranvía está corriendo prácticamente

EL PROBLEMA DEL TRANVÍA.

EL PROBLEMA DEL TRANVÍA.

fuera de control por las propias vías. En su camino están cinco personas que están atadas a las vías por donde corre el tranvía. Por suerte es posible accionar un interruptor que enviará el tranvía hacia una pista diferente, todo por seguridad. Desafortunadamente, hay una persona atada a esa pista que seria asesinada si se le da vuelta al interruptor.

¿Qué haría usted?

La mayoría de la gente dice que es correcto accionar el interruptor. Si usted está fielmente comprometido con la ética utilitarista, la cual dice que cuando una acción es correcta y enriquece o aumenta en términos generales a la felicidad, es la acción correcta por hacer, por lo tanto sugiere entonces que se debe de cambiar el curso del trolebús.

Mas sin embargo, Judith Jarvis Thompson sugiere una variante interesante del problema del tranvía, lo cual demuestra que nuestras ‘intuiciones utilitarias’ no son totalmente fiables.

Ahora bien el escenario es el mismo, excepto que esta vez usted está de pie en un puente bajo el cual pasará el tranvía y hay un gran hombre de pie junto a usted. La única manera de salvar a las cinco personas es empujarlo a la vías, lo que detendría el tranvía.

¿Es esto lo correcto por hacer?

El cálculo moral parece similar: una persona se sacrifica para salvar a cinco. Pero esta vez la intuición moral es diferente: la gente tienden a pensar que sería un error empujar al hombre desde el puente.

Si está bien el desviar un tranvía para que se atropelle a una persona en lugar de cinco personas, ¿por qué no está bien el empujar a un transeúnte en frente de un tranvía a fin de salvar la vida de las mismas cinco personas?

Hay dos cosas que parecen estar involucradas en nuestras respuestas con respecto a estos escenarios. En primer lugar, si desviamos el tranvía, entonces no estamos haciendo algo directamente al hombre atado a las vías a diferencia de si empujaramos el hombre desde el puente. En segundo lugar, el hombre atado a la vías ya está involucrado en los hechos, mientras que el hombre en el puente no lo está. Ninguna de estas explicaciones es particularmente satisfactoria: nuestras respuestas a este problema probablemente tienen más que ver con la psicología humana que con el razonamiento estrictamente moral.

Parece que un accidente de ferrocarril está a punto de ocurrir. ¿Qué vas a hacer? Decidas lo que decidas, va a terminar mal.

Piensa, comparte y opine. Share Please.

 

FILOSOFÍAS RELACIONADAS:

“Kant: El imperativo categórico.” en: http://pepe.ag/1fav8Vg

“El utilitarismo de Mill.” en:  http://pepe.ag/1keZFme

 

BIOGRAFÍAS:

Philippa Foot Ruth ( Octubre 3, 1920 a octubre 3, 2010) fue una filósofa de origen británico, la más notable por sus trabajos en la ética. Ella fue una de los fundadores de la ética de la virtud contemporáneos, que se basó originalmente en la ética de Aristóteles. Su posterior carrera marcó un cambio significativo en vista de su trabajo en los años 1950 y 1960, y puede ser visto como un intento de modernizar la teoría ética de Aristóteles, para demostrar que se puede adaptar a una visión del mundo contemporáneo, y por lo tanto, que podría competir con tales teorías populares como la ética deontológica y utilitarios modernos. Parte de su trabajo fue crucial en el resurgimiento de la ética normativa dentro de la filosofía analítica , especialmente su crítica del consecuencialismo. Un ejemplo conocido es la discusión continua de un ejemplo de ella que se le conoce como el problema del tranvía. El enfoque de Foot fue influenciado por el trabajo posterior de Wittgenstein, a pesar de que rara vez se aborda de manera explícita con los materiales tratados con él.

 

Judith Jarvis Thomson (nacida el 04 de octubre 1929 ) es una filósofa moral estadounidense y metafísica . Fue la segunda hija de Theodore Jarvis (Javitz), un contador, y Helen (Vostrey) Jarvis, una profesora de Inglés. Ella es mejor conocida por el uso de los experimentos mentales para hacer o demostrar puntos filosóficos.

 

Piensa, comparte y opine. Share Please.

“El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan.”~ Karl Marx.

Publicado 13 Feb 2014, 1:10 pm

“El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan.”~ Karl Marx.

 

El Materialismo Histórico de Marx.

La premisa de base del materialismo histórico de Karl Marx es que la forma que la sociedad toma está determinada por la forma en que la producción es organizada. Esto ha supuesto una división fundamental entre los que poseen y

¿Las fuerzas productivas de la sociedad son propiedad colectiva?

¿Las fuerzas productivas de la sociedad son propiedad colectiva?

controlan los medios de producción (fábricas, maquinaria, herramientas, y similares) y los que no lo hacen. Marx afirmó que el conflicto entre los “ricos” y los “pobres” ha sido el motor eterno de la historia.

El modo más avanzado de organización de la producción es el capitalismo. Se caracteriza por la existencia de dos grandes clases: la burguesía, los propietarios de los medios de producción, y el proletariado, que poseen sólo su propia fuerza de trabajo.

 

El proletariado se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a la burguesía con el fin de sobrevivir. Ellos gastan su energía productiva para el beneficio de la clase que los explota. Esta dinámica hace que el capitalismo sea inestable. El proletariado, al tanto de la realidad de su situación, puede alzarse y derrocar el sistema existente. Marx argumentó que es inevitable que el capitalismo eventualmente colapsará bajo el peso de sus propias contradicciones.

 

El destino histórico del proletariado es instituir una nueva forma de sociedad -el comunismo- basada en la propiedad colectiva. Al hacer esto, van a terminar la alienación del proletariado en el proceso de trabajo mismo, y de su humanidad esencial.

 

La historia de la sociedad es la historia de un conflicto entre las grandes fuerzas sociales opuestas (o clases), que sólo cesarán cuando los trabajadores del mundo se levantan, deshacerse sus cadenas, y abolir el sistema capitalista. La idea marxista de que el capitalismo será reemplazado por una sociedad libre de la desigualdad sistemática y el conflicto no es muy posible a la luz de los acontecimientos de la historia reciente. No sólo es el capitalismo el que sigue siendo fuerte, sino en los experimentos socialistas del siglo 20 todo terminó en un fracaso total. Además, los campos de concentración de Hitler y los gulags de Stalin hacen que sea difícil de creer que los seres humanos se volverán racionales y conscientes de sí mismos, porque las fuerzas productivas de la sociedad son propiedad colectiva.

De acuerdo con Marx, la burguesía continuará elevando sus cantidades de trabajo difícil para el proletariado hasta que llegue la revolución.

 

FILOSOFÍAS RELACIONADAS:

 

“Kant: El imperativo categórico.” en: http://pepe.ag/1fav8Vg

 

“El utilitarismo de Mill.” en:  http://pepe.ag/1keZFme

 

 

BIOGRAFÍA:

Karl Heinrich Marx (5 May 1818 – 14 March 1883) fue un filósofo alemán, economista, sociólogo, historiador, periodista y revolucionario socialista. La obra de Marx en economía sentó las bases para la comprensión actual de la mano de obra y su relación con el capital, y ha influido en gran parte del pensamiento económico subsiguiente. Publicó numerosos libros durante su vida, el más notable es El Manifiesto Comunista (1848) y El Capital en (1867-1894).

 

VOCABULARIO.

Gulag: histórico, obsoleto (campo de trabajo soviético).

 

Piensa, comparte y opine. Share Please.

¿Sabes quién fue Immanuel Kant?

Publicado 5 Feb 2014, 7:08 pm

“Se mide la inteligencia del individuo por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar.” ~Immanuel Kant

Para cuando tenía ya 46 años, Immanuel Kant fue un profesor en la Universidad de Köningsberg, un erudito de renombre, publicado conocedor más que todo en el campo de la astronomía, y la obtención de una creciente reputación como filósofo. Sin embargo, él pasó la siguiente década en el aislamiento en el total silencio, viviendo una vida de tal regularidad que se dice que los habitantes de Köningsberg fueron capaces de ajustar sus relojes al momento de sus paseos por la tarde. El resultado de esta década en silencio fue la publicación de la “Crítica de la Razón Pura” en 1781, considerada una de la obra más grandes en la historia de la filosofía.

Immanuel Kant, 1724-1804.

Immanuel Kant, 1724-1804.

Kant nació en Köningsberg, Prusia, en 1724, el cuarto de once hijos de Johann Georg Kant, un artesano alemán, y Anna Regina Porter. Pasó toda su vida en Köningsberg, nunca tuvo oportunidad de viajar más de 50 kilómetros más o menos alrededor de su ciudad natal. Su enseñanza no fue espectacular, pero lo hizo lo suficientemente bien como para inscribirse en la Universidad de Köningsberg cuando tenía 16 años. Fue aquí donde primero fue introducido a la filosofía, y pasó los próximos diez años estudiando y también en el área de tutoría, antes de convertirse en un profesor en su alma mater en 1755.

El provincialismo en la vida de Kant está en un claro enmarcado contraste con la amplitud de sus preocupaciones filosóficas. Además de la “Crítica de la Razón Pura,” también estableció los fundamentos de la epistemología y la metafísica, escribió dos obras brillantes de la filosofía moral,”Fundamentación de la metafísica de las costumbres” y “La Crítica de la Razón Práctica,” publicados en 1785 y 1788 respectivamente, además de un tratado importante de la estética, “La Crítica del Juicio”, en 1790, publicó su última gran obra.

La importancia de la obra de Kant se produjo sólo adecuadamente para ser apreciado por sus contemporáneos hacia el final de su vida. Sin embargo, para el momento de su muerte en 1804, fue cada vez más evidente en sus argumentos de la mente y se involucró activamente en la constitución del mundo empírico e iba a llegar a ser cada singular pieza de la revolución copernica de la filosofía que el así había proclamado.

Cronología:

1724 -. Nació en, Köningsberg, Prusia.

1740 -. Se matricula en la Universidad de Köningsberg.

1755.- Empieza a dar conferencias en la universidad de Köningsberg.

1755 -. Se convierte en profesor de Lógica y Metafísica.

1781.- Publicación de “La Crítica de la Razón Pura.”

1788.- Publicación de “La Crítica de la Razón Práctica.”

1790 -. “La Crítica del juicio” se publica.

1797 -. Se retira de la Universidad.

1804 -. Él muere.

“Dos cosas llenan el animo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con mas frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mi y la ley moral en mi.” ~Immanuel Kant

Königsberg.- fue la capital de Prusia Oriental desde la Baja Edad Media hasta 1945, cuando fue tomada por los soviéticos y renombrada a Kaliningrado, capital del actual Óblast de Kaliningrado. Fundada por la Orden Teutónica, fue una importante ciudad portuaria situada en un enclave en la desembocadura del río Pregel, que desemboca en la laguna del Vístula, comunicado a su vez con el mar Báltico por el estrecho de Baltiysk.

En la ciudad de Königsberg nacieron, entre otros, el filósofo Immanuel Kant, el físico Gustav Kirchhoff, el matemático David Hilbert y el escritor y compositor alemán E. T. A. Hoffmann.

Piensa, comparte y opine. Share Please.

El utilitarismo de Mill

Publicado 30 Jan 2014, 12:22 pm

“El placer y la ausencia del dolor, son las únicas cosas deseables como un fin.” ~John Stuart Mill

Mozart

¿Mozart una cuestión de gusto personal?

La afirmación central de la teoría del utilitarismo de John Stuart Mill es que las acciones que son correctas son las que se extienden y que tienden a promover la felicidad, y las malas para extender entonces que a su vez producen infelicidad, en donde la felicidad significa placer y la infelicidad significa dolor.

Un punto clave aquí es que Mill está hablando de la felicidad total o la mayor felicidad para un mayor número de personas. Sin embargo, Mill no estaba completamente feliz de dejar esta formulación (expresión de algo de forma clara y precisa) en su forma actual, ya que permitía la posibilidad de que tal vez sería mejor pasar la vida ocupados en asuntos hedonistas, en lugar de participar de los frutos de la civilización humana. En consecuencia, se introduce la idea de que ciertos tipos de placer son mejores que otros.

Por ejemplo, al escuchar a Mozart, es probable y mejor clase de placer que comer helados de Ben & Jerry.

Justificó esta afirmación apelando a la experiencia: nadie que haya experimentado tanto placeres superiores como inferiores se llena  de ello por lo tanto cambiar una vida llena de la primera(placer) por una vida llena de esta última.

Como él mismo dijo, “Ningún ser humano inteligente consentiría ser un tonto. A pesar de que debe ser persuadido de que no es tonto, el tonto o el bribón es mejor satisfecho con su suerte que lo que es con los suyos propios.”

Una acción es correcta de extenderse y tiende a promover la felicidad, particularmente si es el tipo correcto de felicidad.

Hay muchas cuestiones difíciles con el utilitarismo. Consideremos, por ejemplo, que si una acción es correcta para extender y que promueve la mayor felicidad para el mayor número de personas, entonces podría ser justificado torturar a un ladrón en un estadio de fútbol si esto significa que la gente regresó a casa feliz. Por otra parte, los argumentos de Mill acerca de los placeres más elevados son sospechosos. El hecho de que las personas que han experimentado tanto Mozart y helados podrían preferir y opinar que Mozart no parece ser un argumento moral, sino una simplemente cuestión de gusto personal.

¿Mozart y helados?

¿Mozart y helados?

¿De acuerdo con Mill, es muy bueno montar una ejecución pública de Mozart y también vender helados en el intermedio?

Piensa, comparte y opine. Share Please.

Filosofías relacionadas:
Kant: “El imperativo categórico
El problema del Trolley (será publicado en breve)

Biografía:
John Stuart Mill: (20 mayo 1806 a 8 mayo 1873) fue un filósofo Inglés, economista político y funcionario. Él era un miembro influyente de la teoría social, la teoría política y la economía política. Ha sido llamado “el filósofo de habla Inglés más influyente del siglo XIX.”

Él era un defensor del utilitarismo, una teoría ética desarrollado por Jeremy Bentham. Con la esperanza de poner remedio a los problemas que se encuentran en un enfoque inductivo de la ciencia, como el sesgo de confirmación, que establece claramente las premisas de la “falsabilidad” como el componente clave en el método científico. Mill era también un miembro del Parlamento y una figura importante en la filosofía política liberal.

Vocabulario:
Falsabilidad: En filosofía de la ciencia, se entiende por falsabilidad a la propiedad que se verifica si se sigue, deductivamente, por modus tollendo tollens (del latín, modo que negando niega), que la proposición universal es falsa cuando se consigue demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso. Es un concepto central de la teoría epistemológica de Karl Popper conocida como falsacionismo.

Kant: El imperativo categórico

Publicado 23 Jan 2014, 5:57 pm

“No se puede aprender filosofía, tan sólo se puede aprender a filosofar.” ~Immanuel Kant

La consistencia es la esencia de la moralidad. Si pienso que me merezco un cierto tipo de tratamiento, y luego así también otros en mi situación tienen derecho a que el tratamiento sea igual y correspondido.

El filósofo alemán Immanuel Kant sostuvo que la coherencia está asegurada si seguimos el imperativo categórico: “Actúa sólo según aquella máxima por la que se puede, al mismo tiempo, desear que se convierta en una ley universal.” Si usted gobierna, consistentemente podría ser seguido por todo el mundo, entonces usted está en peligro de hacer el mal.

mentira

¿Es bueno mentirle a una asociación bancaria?
La respuesta es no, de lo contrario el banco va a pensar que es una buena idea mentirle a usted, también.

Suponga que usted está pensando en pedir prestado dinero y la promesa de devolver el dinero, cuando usted sabe que nunca puede hacerlo. La regla que está pensando en siguiente podría ser: “Hacer una falsa promesa si se fomenta un intereses porcentual.” Si esa regla se convirtiera en una ley universal de la naturaleza, a algo que se sigue, automáticamente, con cada uno en su situación propia, sería el mundo consistente (es decir, moral ). ¿O no ?

Bueno, nadie creería en una promesa, tan prometedor sería imposible y, por lo tanto, no se podía hacer una falsa promesa en primera instancia. Por lo tanto, la regla que está considerando no va de acuerdo con la ley de lo moral. Por lo tanto el rompimiento de las promesas, no es bueno.

Si tu madre nunca te llevo a colación la pregunta, “¿Qué pasaría si todo el mundo hiciera eso?,” resulta que solo por decir ese argumento se sugiere que, ella es una Kantiana.
Uno puede ver el punto de Kant, pero todavía ¿se preguntan qué hacer cuando viene el conflicto con sus deberes morales? Supongamos que observo que romper promesas es erróneo. ¿Debo interrumpir la ayuda médica de emergencia que le doy a alguien porque le prometí verme con una amiga en lo de las bebidas? ¿Mi deber de ayudar a alguien que lo necesite anular mi deber de cumplir las promesas? Probablemente a veces lo hace, pero al ver por qué, a juicio de Kant, no es nada sencillo ni de pensamiento lineal.

¿Es bueno mentirle a una asociación bancaria? La respuesta es no, de lo contrario el banco va a pensar que es una buena idea mentirle a usted, también.

Filosofías relacionadas:
El utilitarismo de Mill (se publicará en breve)
El Problema del Trolley (será publicado en breve)

Biografía
Immanuel Kant (22 abril 1724 a 12 febrero 1804) fue un filósofo alemán que es ampliamente considerado como una figura central de la filosofía moderna. Sostuvo que los conceptos humanos y categorías estructuran nuestra visión del mundo y sus leyes, y que la razón es la fuente de la moralidad. Su pensamiento sigue teniendo una gran influencia en el pensamiento contemporáneo, sobre todo en campos como la metafísica, la epistemología, la ética, la filosofía política y la estética.

Vocabulario
Epistemología: Parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico.

Piensa, comparte y opine. Share please.

Los estados de la naturaleza y del contrato social

Publicado 17 Jan 2014, 3:51 pm

“La ley primera y fundamental de la naturaleza es buscar la paz.” ~Thomas Hobbes.

Jean-Jacques Rousseau.

Jean-Jacques Rousseau.

Thomas Hobbes y Jean Jacques Rosseau tenían ideas muy diferentes sobre la naturaleza esencial del ser humano. Hobbes argumentó que sin el efecto civilizador de la sociedad, la vida sería solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta, se viviría en constante temor, y con el peligro de muerte violenta. Rosseau, en cambio, fue mucho más optimista, en un estado de la naturaleza, los seres humanos son “buenos salvajes,” que viven una solitaria existencia pacífica, preocupados principalmente con la satisfacción de sus necesidades inmediatas. Esta diferencia se refleja en la forma en que cada uno de estos dos hombres vieron la sociedad civil y política.

Para Hobbes, la civilización es indispensable para que nuestras vidas valgan la pena. Que es sólo mediante la firma de un contrato social, y por lo tanto transfiriendo algunos de nuestros derechos naturales a una autoridad absoluta (a Leviatán), que es posible para evitar una guerra de todos contra todos. Rosseau también pensó que un contrato social es necesario, pero su razonamiento era diferente. Argumentó que la civilización es la fuente original de nuestros problemas. Derechos de propiedad, consagrados a la sociedad civil, generan la desigualdad, con todos sus vicios concomitantes, inevitables. La única manera de superar el egoísmo y la depravación moral es aceptar la autoridad de la voluntad general de la población.

Si usted piensa que los seres humanos son corruptos y depravados, y que afluimos a largo debido al efecto civilizador de la sociedad, entonces usted está con Hobbes, si usted piensa que nuestra naturaleza es básicamente noble, pero que está dañada por las fuerzas sociales malignas, entonces usted está con Rosseau.

La mayoría de las formas modernas de conservadurismo son ampliamente hobbesianas-conservadoras que tienden a sospechar de la afirmación de que es posible crear sociedades más armoniosas cambiando acuerdos políticos y sociales existentes. El pensamiento de izquierdas, en contraste, es más optimista. La mayoría socialista se sienten atraídos por la idea de que si obtiene la sociedad derecha, también obtendrás la gente correcta.

Filósofos relacionados:

Ver también “La Ética de Aristóteles.”

El Utilitarismo de Mill (Se publicará la próxima)

Biografías

Thomas Hobbes (1588-1679)
Thomas Hobbes de Malmesbury (5 Abril 1588-4 Diciembre 1679), en algunos textos más antiguos Thomas Hobbs de Malmsbury, fue un filósofo Inglés, hoy más conocido por su trabajo en la filosofía política. Su 1651 libro “Leviatán” estableció las bases para la mayor parte de la filosofía política occidental desde la perspectiva de la teoría del contrato social. Su nombre deriva del Leviatán bíblico. El trabajo se refiere a la estructura de la sociedad y del gobierno legítimo, y es considerado como uno de los ejemplos más tempranos y más influyentes de la teoría del contrato social.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Jean-Jacques Rousseau (Francés: (28 Junio 1712-2 Julio 1778) fue un filósofo ginebrino, escritor y compositor del siglo 18. Su filosofía política influyó en la Revolución Francesa, así como el desarrollo general de la moderna política, sociológica, y pensamiento educativo. Sostuvo que la propiedad privada era el comienzo de la civilización, la desigualdad, asesinatos y guerras.

 

Vocabulario:

Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.

 

Piensa, comport y opina. Share please.

La ética de Aristóteles

Publicado 9 Jan 2014, 8:00 am

“Hacemos la guerra para que podamos vivir en paz.” ~Aristóteles.

images vp

“Si tus acciones inspiran a otros para soñar más, aprender más, hacer más y cambiar más, tú eres un líder” ―John Quincy Adams

La primera regla de Aristóteles para ser bueno es que no hay reglas. Ser bueno se trata de desarrollar tu carácter, por lo que estás dispuesto a hacer lo mejor en cada situación. No se trata de la internalización de algún manual moral.

El ser humano es una criatura de hábitos, y al igual que un buen músico se convierte en buen músico, así por lo que, al hacer cosas virtuosas, nos convertimos en personas virtuosas.

Pero, ¿qué es la virtud? Es vivir de acuerdo a nuestra naturaleza como animales racionales. Un buen perro hace cosas de perrito bien, y una persona hace las cosas humanas bien, y sobre todo el pensar, porque esta es la única cosa que podemos hacer que ningún otro ser vivo puede.

Podemos guiarnos hacia la acción correcta mediante la entrega de la idea de que el bien y el mal son opuestos, y en lugar de pensar en el bien como una base y reclinarse, mejor en una “media” entre los extremos de exceso y deficiencia.

Por ejemplo el valor se encuentra entre el exceso de temeridad y la deficiencia de la cobardía, la generosidad entre la mezquindad y el despilfarro, la bondad entre el exceso de desprecio por los demás y la deficiencia de la indulgencia. Al contrario de cómo se concibe a menudo la moral, la ética de Aristóteles es algo más que ser bueno ⎯ son modelos para vivir bien.

No hay lado oscuro y luminoso de la fuerza, sino más bien dos extremos oscuros y una luz central.

El enfoque de Aristóteles a la ética se ha reavivado en las últimas décadas, bajo el nombre de “ética de la virtud.” Uno de los retos que se enfrenta sobretodo es la importancia central de carácter.

La preocupación es que la idea es circular: sabemos qué es lo correcto, porque eso es lo que una persona de buen carácter lo haría, pero, ¿cómo saber si una persona tiene un buen carácter moral? ¿Es debido a lo que hacen?

Hacer lo correcto no es sólo acerca de seguir las reglas, sino encontrar el equilibrio correcto, de acuerdo con las circunstancias en las que te encuentras ⎯ tanto buenas como malas.

Lee, piensa y opina…Share.

Filosofías relacionadas:
Los Estados de la naturaleza y el contrato social

Biografía
Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los 20 años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

¿Cuál puede ser nuestra resolución?

Publicado 2 Jan 2014, 11:36 am

“A veces creemos que lo que hemos logrado es una gota en el océano, pero sin ella el océano estaría incompleto.” ~Madre Teresa de Calcuta

Hay una cosa segura en tu vida. Doce meses a partir de hoy, tu serás ya sea; mejor o peor. Tu no vas a ser el mismo. Será como un viaje en una montaña rusa a lo que en realidad quieres o tienes por objetivo. Será dos pasos adelante y un paso hacia atrás. ¿O va a ir directamente a sus metas y visiones? ¿Qué te detiene? Lo más probable es que está bajo el radar o por debajo de la superficie de lo que piensas. Tal vez es como una piedra en el zapato que es irritante e incómoda, molesta y, finalmente, paralizante.

images pt

Y la mejor noticia de todas es que tienes libre albedrío para tener cualquier pensamiento que tu elijas.

La persona promedio tiene entre 2,000 y 3,000 pensamientos por día. En los días en que la vida parece estar fuera de control y la “cola es quien mueve al perro,” es posible que tengas 4,000 pensamientos. La mayoría de los pensamientos sobre el pasado. Sin embargo, una gran proporción de ellos se centra en el futuro. No se puede mantener un futuro y un pensamiento en tiempo pasado, al mismo tiempo. O es uno o es el otro. Y algunos pensamientos son bloqueados en su momento. A medida que envejeces, el presente del pensamiento disminuye. El flujo en el teléfono celular, mensajes de voz, correos electrónicos, mensajes de Twitter, Facebook, textos, Fedex, noticias del mundo en tiempo real, no es de extrañar en el tiempo presente la vida es cada vez menor.

La mayoría de los guijarros se originan en el pasado, y todos ellos negativos. Tu puedes tener experiencias que datan ya desde la infancia que aún de están de puntillas en tu mente subconsciente. Incluso pueden penetrar en la conciencia de nuestros actos cotidianos. Una y otra vez, podemos reproducir el pasado mucho y más allá de todo, los pensamientos ese peso negativo estará en nuestra mente. Comienzan tan inocentemente. Algunos se basan en hechos reales, mientras que los demás pensamientos se basan en suposiciones o conjeturas. Algunos no son ciertos en lo absoluto. La mayoría se basan en el miedo.

Tu tienes pensamientos positivos o negativos, pero no se puede pensar en ellos al mismo tiempo. Y la mejor noticia de todas es que tienes libre albedrío para tener cualquier pensamiento que tu elijas. Sin embargo, algunos pensamientos negativos pueden entrar en tu mente como una piedra en el zapato.

Para bien o para mal, en la enfermedad y en la salud.
Este es también un tiempo para hacer resoluciones para otro año. ¿Por qué no rompemos nuestros viejos patrones y en lugar de tomar la decisión de bajar de peso, ahorrar dinero, hacer más ejercicio, etc, vamos a decidir a hacer el bien o ser buenos en una manera que no hemos probado antes. Entonces, ¿cuál puede ser nuestra resolución? ¿Podemos ayudar a una persona solitaria con verdadera compasión? ¿Debemos realmente leer el libro que nos ha dado algún amigo y redescubrir nuestra verdadera intención en la vida? Podría entregarnos a nosotros mismos como personas de verdadero servicio. ¿O qué tal pasar más tiempo con Dios en oración silenciosa? ¿O jugar un juego con un niño o llamar a un viejo amigo en el teléfono?

¡Sea lo que trae 2014, que sea un año lleno de paz interior! Podemos encontrar a Dios en todas las circunstancias de nuestra vida y responder a todo con gran gratitud!

Piensa, comparte y opina -Share Pls

El Fantasma de Ryle en la Máquina.

Publicado 19 Dec 2013, 4:18 pm

“… Mi yo perpetuo hoy se desliza fuera de cualquier asimiento que yo pueda tratar de tomar.” ~Gilbert Ryle

images gr3

Gilbert Ryle

El filósofo del siglo 20, Gilbert Ryle dijo que los filósofos (y la gente común) que consideran a la mente como una especie de cosa que hace que el cuerpo se mueva están cometiendo un grave error. Él llamó a esta visión de la mente “el fantasma en la máquina,” y lo atribuyó a René Descartes. Él llamó a este tipo de error “error de categoría.”
Alguien que, habiendo sido llevado alrededor de todos los edificios de Oxford dijo, “Veo a todos estos edificios, pero ¿dónde está Oxford?” Sería hacer un error de categoría, el error de pensar que Oxford se encuentra en la misma categoría que los otros edificios. No entiende que los edificios son partes de Oxford.
Ryle afirma que aquellos que piensa en la mente como una cosa, además del cuerpo están perdiendo el punto importante que es; de que el cuerpo y sus actividades comprometen la mente.

El punto de vista de Ryle es que cuando decimos que Hillary tiene una mente inquisitiva, no estamos diciendo que hay algo asociado con el cuerpo de Hillary. Es decir, su mente, que es inquisitiva, y lo que hace para hacer sus observaciones curiosas. En lugar de ello, queremos decir que Hillary se comporta de manera curiosa. La mente no es un fantasma en la máquina, sino más bien una forma de describir las actividades de la máquina.

La manera de resolver el problema mente-cuerpo es de exorcizar el fantasma en la máquina. El punto de vista de Ryle de la mente es una versión sofisticada del conductismo. Su idea es que la sentencia de atribuir un estado mental o proceso para una persona realmente quiere decir que esta persona se comporta o está dispuesto a comportarse de cierta manera. Si bien esto puede tener algo de verosimilitud para ciertas frases como “Es curioso,” que es muy poco plausible para frases tales como “Ella está pensando acerca de la filosofía,” y “Ella siente una brisa fresca en sus mejillas.”

Según Ryle, él piensa, por lo tanto es él, pero todo lo que es, es la manifestación de un proceso inconsciente físico.

Lee, piensa y opina…Share.

Filosofías relacionadas:
Problema mente-cuerpo de Descartes

La intencionalidad de Brentano

Biografía
Gilbert Ryle (19 agosto 1900-6 octubre 1976) fue un filósofo británico. Él era un representante de la generación de los filósofos del lenguaje ordinario británicos que comparten el enfoque de Wittgenstein a los problemas filosóficos, y es conocido principalmente por su crítica del dualismo cartesiano, para el que acuñó la frase “el fantasma en la máquina.” Algunas de sus ideas en la filosofía de la mente se han referido como “conductista.” El libro más conocido de Ryle es ‘The Concept of Mind’ (1949), en la que escribe que “la tendencia general de este libro, sin duda, y sin causar daño, ser estigmatizado como ‘conductista.'”

Ryle, después de haber participado en el estudio detallado de las obras clave de Bernard Bolzano, Franz Brentano, Alejo Meinong, Edmund Husserl y Martin Heidegger, él mismo sugirió en cambio que el libro “puede ser descrito como un ensayo sostenida en la fenomenología, si usted está en casa, esa es la etiqueta.”

El demonio de Laplace, el determinismo, y el libre albedrío

Publicado 12 Dec 2013, 5:51 pm

“La naturaleza sonríe acerca de las dificultades de la integración” ~Pierre-Simon Laplace

Pierre-Simon Laplace suponía que todo está compuesto de átomos y que los movimientos de los átomos se rigen por las leyes que Issac Newton descubrió en el siglo 17. Laplace imaginaba un demonio súper inteligente y matemáticamente dotado, que conoce la posición y velocidades de todas las partículas del universo en un momento determinado, junto con todas las leyes de la naturaleza. Afirmó que este demonio podía calcular las posiciones y velocidades de todas las partículas en cualquier momento.

El demonio puede predecir donde el cuerpo iba a estar, y cómo se movería el próximo año a partir de su conocimiento de las posiciones y velocidades de las partículas en el universo hace un millón de años.

¿El determinismo es falso, o el libre albedrío es una ilusión?

¿El determinismo es falso, o el libre albedrío es una ilusión?

El argumento de Laplace depende del hecho de que las leyes de Newton son deterministas. Muchos filósofos han llegado a la conclusión de que el determinismo es incompatible con el libre albedrío. En efecto, si los movimientos de su cuerpo están determinadas por lo que pasó hace un millón de años. ¿Cómo puede ser que “dependa de ti” si, por ejemplo, vas a levantar la mano izquierda? Entonces llegan a la conclusión de que o bien el determinismo es falso, o el libre albedrío es una ilusión. Otros filósofos afirman que para tener libre albedrío es suficiente para tener un control deliberado sobre si usted levanta su mano izquierda y que, dicho control es compatible con el determinismo.

El demonio de Laplace calcula la forma en que su cuerpo se moverá mañana a partir de las posiciones de las partículas en el pasado, lo que le priva del libre albedrío.
Se piensa comúnmente que la física actual nos dice que las leyes fundamentales de la mecánica cuántica no son deterministas, pero sólo nos dicen probabilidades. Algunos filósofos piensan que esto resuelve el problema del libre albedrío. Pero es controversial decir que la mecánica cuántica no es determinista, e incluso si sus leyes son probabilísticas, es posible que no permiten el libre albedrío.

¿El libre albedrío existe?
Si no, ¿podemos tener cosas como la justicia o la moral? Podríamos preguntarle al demonio de Laplace, pero podría ser tan incierto, tanto como nosotros.

Lee, piensa y opina…Share.

Filosofías relacionados:
Problema mente-cuerpo de Descartes

La intencionalidad de Brentano

El atomismo de Lucrecio
(Se publicará en el futuro)

Mala fe de Sartre
(Se publicará en el futuro)

Biografía
Pierre-Simon, marqués de Laplace; (Marzo 23, 1749 hasta Marzo 5, 1827) fue un matemático y astrónomo Francés cuyo trabajo era fundamental para el desarrollo de la astronomía y la estadística matemática. Resumió y amplió el trabajo de sus predecesores en su cinco volúmenes Mécanique Céleste (mecánica celeste) (1799-1825). Este trabajo tradujo el estudio geométrico de la mecánica clásica a una basada en el cálculo, la apertura de una gama más amplia de problemas. En estadística, la interpretación bayesiana de probabilidad fue desarrollada principalmente por Laplace.